sábado, 14 de agosto de 2010

VIRTUDES HUMANAS

Dr. Esteban Laureano Maradona 
Prócer argentino ( uno de los pocos )



I.- Perseverancia.
Al decir perseverancia nos referimos al camino que se tiene que llevar para lograr un objetivo bien fundamentado, sin darnos por vencidos a la mitad del trayecto.
En esta virtud, yo quisiera tan sólo explicar los “extremos” que la delimitan. Yo pienso que está muy simple y fácil de entender, es sólo cuestión de sentido común.
Si nos vamos a la definición, la primera parte nos dice, que es el camino que se tiene que llevar para lograr un objetivo. Lógicamente, si nos proponemos algo y a medio camino nos damos cuenta que ese fin que buscamos no es el correcto, o tal vez el mejor, pues tenemos la obligación de reconocer nuestro error y trabajar hacia donde se debe; y por el otro lado, no es una norma llevarlo a cabo a como dé lugar. “Es de sabios rectificar”. Y por último, quisiera decir, que hay que saber en qué perseverar, hay prioridades, no irnos hacia los extremos en lo que es la educación y formación de la persona. Porque, por un lado podemos tener a un niño que simplemente no persevera en nada, y por el otro a uno que puede obsesionarse con esta virtud, poco común, pero puede pasar. Hay que buscar y encontrar el justo medio.

II.- Orden.
Se puede definir como aquella distribución, no sólo material, sino también espiritual de la persona. Esta virtud, como todas las demás, debe cultivarse, sin llegar a ser obsesivos, cayendo en el otro lado.
Es importantísimo aprender a que se dé por sí sola, sin tener que estar llamándonos la atención para hacer las cosas como deben de ser. Yo pienso que materialmente, también entra la educación, y la educación a final de cuentas es formación, y la formación es un orden. O sea que, de una manera u otra, llegamos a tener un cierto orden, si es que realmente vivimos plenamente.
En lo que concierne a fomentación del orden, y de toda virtud, se debe aprender de los errores, y comunicarlo a los demás para que no vuelva a ocurrir lo mismo. En cuanto a distribución de tiempo hay que tener en cuenta que hay una prioridad o jerarquía en la vida, y a través de educación y formación, ya sea por medio de padres, amigos, etc. hay que aprender a descubrirla, para que no haya un falso orden, y se crea que se está en lo correcto. Todo esto se puede resumir en organización.

III.- Responsabilidad.
Concientización de actos, interviniendo voluntad, asumiendo consecuencias; no sólo hacia con nosotros, sino también hacia con los demás y hacia con Dios, que a fin de cuentas se refiere a nosotros.
La responsabilidad va muy ligada a la libertad, interactuando, midiendo una a la otra y viceversa. Para tener una verdadera responsabilidad, debemos de tener un verdadero concepto de la vida. Porque si no se encuentra ese motivo que nos hace ver la vida de otra manera, nos limitamos a vivir como animales, que piensan y que no utilizan su capacidad cognoscitiva correcta y verdaderamente.
Para aprender a fomentar esta virtud, podemos tomar experiencia de nuestros errores y compartirlos, aprendiendo a tomar decisiones, analizando causas y consecuencias de las mismas. Lógicamente, aquí también hay una clara jerarquía de responsabilidades; primeramente para con el Hacedor, después para con los demás y por último para con nosotros. Es importante analizar perfectamente el significado de esta virtud, porque sino, se puede caer en el error, malinterpretando esa categorización de las responsabilidades del hombre, que son parte de la ley natural. No quisiera hablar de los actos no intencionados, porque pienso que es cuestión de sentido común entender la repercusión de éstos si no hay voluntad.


I.- Sencillez
Para empezar, podemos definir a la sencillez como aquella virtud que nos permite darnos a conocer a los demás como somos realmente, esto es, sin máscaras, siendo nosotros mismos. La sencillez se liga muy estrechamente con la humildad y la sinceridad, y si ella, podríamos caer en la ironía, la pedantería, la hipocresía o en la ingenuidad.
Para lograr ser sencillos, tenemos que dejarnos conocer tal como somos, íntimamente, sin caer fuera del pudor. Sin embargo, para cualquier relación humana que queramos entablar es necesario algo de sencillez para poder lograr una relación de amistad.
A continuación hablaremos un poco de los niños. Ellos innatamente tienen una sencillez espontanea, que los lleva a decir lo que realmente opinan sin ser falsos o dobles, pero así mismo, ellos llegan a una edad en la que sus actos tienen que ser controlados según lo que esté bien.
La educación en el joven no es un proceso artificial que busca una mejora preestablecida en él, pero más bien ésta ejerce una profunda influencia en el desarrollo de la persona desde el principio de su vida, con la cual puede aprender a ser sencillo hasta en los medios sobrenaturales para poder escuchar a Dios, y así, ser mejor hombre, Para ello, tiene que aprender que es valioso y que no, modales, reglas y normas que si bien pueden parecer artificiales, llegan a desarrollar plenamente a la persona. De ahí que la vida joven tiene que estar colmada de valores o de lo contrario se podría caer en la superficialidad.
Durante la adolescencia pueden sobrevenir un sinnúmero de cambios por los cuales la sencillez se puede perder. Por ejemplo, la falta de conocerse a sí mismo, el desarrollase en un ambiente que sea superficial, regirnos según las costumbres y no según nuestra propia creencia, etc.
Finalmente, para conseguir el ser mejores como esposo, padre, hijo, estudiante, y cualquier campo en el que nos desarrollemos, tenemos que ser nosotros mismo, y así siempre seremos sencillos, a imitación de la Sagrada Familia.

II.- Sociabilidad
El hombre es un ser social por naturaleza. Es una necesidad humana el poderse comunicar y relacionarse con sus semejantes para lograr los fines conjuntos e individuales. La sociabilidad es aquella virtud que nos permite relacionarnos con otras personas consiguiendo su interés y compartiendo el nuestro.
La educación en la sociabilidad inicia al poco tiempo de vida, cuando el niño comienza a descubrir que no es el único niño, y que hay otros seres con los cuales se tiene que relacionar para ciertas actividades. Un aspecto importante que se debe evitar en los primeros años es el de la timidez, que hace que el individuo rehuya a sus obligaciones sociales y fomente el individualismo. Es así mismo muy interesante el saber que la gente usualmente se fija en uno por lo bueno que ha hecho y no por lo negativo.
La comunicación con los demás debe iniciarse en un plano general, tomando en cuenta siempre nuestro conocimiento sobre la otra persona, sus sentimientos y su naturaleza, para siempre ser adecuados y poder entablar una relación. Otro punto muy importante es el saber escuchar, ya que de lo contrario caemos en el error del antisocial que no sabe callar, y que queda excluido por los demás.
La solidaridad está estrechamente relacionada con la sociabilidad. Su importancia reside en las siguientes consideraciones: La solidaridad es la etapa anterior a la sociabilidad, pues es necesario respetar a los demás para poder relacionarse con ellos.

III.- Patriotismo
El patriotismo es aquella virtud apoyada en la piedad (S. Tomás) que nos lleva a tributarle el respeto y honor debido a nuestra Patria, que nos ha dado las oportunidades necesarias para desarrollarnos plenamente. Recordemos que patriotismo no es igual a nacionalismo, y que el patriotismo cristiano es apolítico.
El sentimiento patriótico es el amor por las costumbres, tradiciones y oportunidades que nuestra patria nos ha brindado, y es necesario iniciar el trato de ésta virtud desde la infancia, iniciando con ejemplos simples y concluyendo con la misma defensa de la Patria, si es necesario.
Son necesarias cuatro condiciones para vivir un verdadero patriotismo: el cumplimiento del propio deber; el cumplimiento de las leyes; la participación dentro de la misma sociedad y la búsqueda y mantenimiento de la paz siempre.

I.- Obediencia.
Es el actuar de acuerdo al recto orden, como subordinado, siempre y cuando la acción sea buena; llevándolo a cabo con responsabilidad, orden,etc.
El libro menciona una cosa muy interesante, yo comparto su opinión; dice que la justicia está de moda y en cambio la obediencia no. ¿A qué se debe esto?, yo pienso que es simplemente por soberbia, el no querer recibir “órdenes” de otras personas por orgullo, por pensar ¿ como YO voy a hacerle caso a él? O ¿porqué tengo que hacer eso?
La clave para fomentar una virtud como esta, es hacer con gusto las cosas que se nos piden, ya sea de nuestros padres, amigos,etc. siempre y cuando sean cosas que nos hagan mejores personas a los involucrados, y no afecten a alguna tercera persona.
Pero, ¿cómo alimentar una virtud como esta en una sociedad tan comodina?, es importante saber desprenderse de las cosas, no dejarse vencer por factores materiales que tuercen a la voluntad, si ésta pudiera ser torcida. Para esto, siempre debemos buscar lo mejor para nuestro prójimo, mejorar su calidad espiritual y después, como consecuencia, la material.
Yo pienso que el problema es que, si no somos obedientes para con Dios, para con los demás y para con nosotros, finalmente llegamos a un cierto antropocentrismo, y dejamos a Dios en segundo plano. Y adquirimos una postura de hacer lo que nos place, dejándonos llevar por el sentimentalismo. Por último quisiera decir, es importante que a partir de cierta edad, la obediencia sea entendida, porque si no lo es, nunca será entendido el verdadero sentido y profundidad de la misma.

II.- Prudencia.
Es el analizar las consecuencias posibles de nuestros actos, actuando con responsabilidad sobre los mismos. Esta virtud viene de la mano de las virtudes teologales, principalmente de la caridad. Yo digo: ¿cuántos errores se eliminarían si la gente pensará bien antes de actuar?, es decir, pensar porqué, para qué, etc. buscando, no sólo el fin próximo, sino también el fin último. La imprudencia, vicio contradictorio de esta virtud, es igual a precipitación, y esta precipitación se puede eliminar pensando en consecuencias, tomando como base la formación de la persona.
Como hijos de Dios, tenemos la obligación de ayudar a actuar correctamente a los demás, orientándolos hacia el bien, porque muchas veces, la limitante o el problema es la falta de conocimiento de la persona para poder actuar, y su acto se vuelve inmoral. Para esto, hay que querer conocer la realidad, sino, el acto sería amoral y se caería en vínculos psicológicos negativos como la soberbia, explicada anteriormente.

III.- Audacia.
La audacia es el llevar una cosa a cabo, buscando un bien, que parece inalcanzable, o es difícil de llegar a él.
Un error por malentendimiento de esta virtud es causado por las pasiones, que muchas veces ciega a la razón, y no permite ver lo que realmente es. Yo pienso que la raíz del error por la malinterpretación de cualquier virtud, se remonta a la relación realidad personal-realidad universal, esto hace que busquemos bienes que no son los que nos convienen. “El hombre siempre escoge algo bueno, pero no siempre escoge bien”.
Para poder seguir la virtud de la audacia, debemos darnos cuenta de nuestra capacidad, sin menospreciarnos ni idolatrarnos; una vez oí decir a una persona muy sabiamente “la humildad es sinceridad”, no tenemos porqué no reconocer nuestra capacidad. Una manera de promover una virtud como esta a los demás, es exigiendo, exigiendo y exigiendo; cuando se le exige a una persona, tiende a comparar y finalmente se da cuenta que lo mejor es ser estricto consigo mismo, nos perfecciona más.

I.- Humildad.
La humildad es el reconocer, tanto nuestros defectos, como nuestros errores. Esto sin hacer alarde de lo bueno, o hasta malo, que se es. Esta virtud nos ayuda a mantener los pies en la tierra, a no levitar en una falsa realidad, ni tampoco, por el otro lado, sentirnos menos de lo que somos, es el justo medio, como dijo alguna vez, un famoso filósofo griego.
Pero ahora, ¿cómo podemos alcanzar esta virtud?, es cuestión de conocernos bien, de acuerdo al sentido estricto de la palabra, para poder hacer un juicio objetivo de nuestra situación, y si es posible, ayudarnos de alguien de confianza para que nos haga ver , lo que nosotros muchas veces no nos damos cuenta que hacemos. Porque la humildad nos llevará a la autenticidad como personas, y eso es lo que tenemos que buscar.
Es muy importante no caer en el lado opuesto de esta virtud, que es la soberbia, para esto quisiera citar a otro filósofo griego, en este caso, Sócrates: “Yo sólo sé que no sé nada”, esto es una prueba de humildad, podríamos pensar, pero ¿cómo es posible que diga eso una persona sapientísima como lo fue él?, muy simple, se dio cuenta de que sabía mucho, pero hasta ahí, que había un límite en su sabiduría, y esto era lo que lo limitaba.

II.- Amistad.
Es el preocuparse por las personas que ya hemos conocido, y tratarlos de manera más frecuente, interesándose por su desarrollo y crecimiento personal. Es muy importante que exista ese afecto recíproco desinteresado, porque sin éstos, no existiría una verdadera amistad.
Hay gente que dice, “somos medio amigos”, o “es un mal amigo”, yo pienso que no existe tal cosa, simplemente o existe o no existe la amistad, no hay grados de la misma. Podrá haber grados de trato frecuente o no tan frecuente, pero definitivamente no de amistad. No puede haber malos amigos, es como decir “es, pero no lo es”, lo cual es totalmente contradictorio.
La amistad es clara, auténtica, verdadera y desinteresada, porque cualquiera de estos elementos que no existan en una “amistad”, la eliminan. Otra cosa muy importante, que corrobora lo dicho anteriormente es que no cabe amistad si no hay virtud. Son infinidad de virtudes las que forman parte de la amistad, tales como:
1.- Respeto
2.- Lealtad
3.- Comprensión
4.- Generosidad, etc.
y así nos pudiéramos ir nombrando decenas y decenas de virtudes que deben existir en una amistad.

III.- Comprensión.
La comprensión es el reconocer los factores que influyen en una persona, tanto positivos, como negativos. La comprensión es el entender -lo entendible, dentro de lo que cabe- al amigo, al conocido, etc. , ponerse en su lugar, analizar su situación.
Es muy importante que sepamos ser comprensivos con los demás, para, posteriormente, encausar esa comprensión al bien, y así, no dejar que la persona caiga en el error, y se haga todavía más grande su problema. Esta virtud debe ser parte fundamental de la amistad, y de cualquier virtud.
Por último quisiera aclarar una cosa, el comprender es todo lo que se dijo anteriormente, si caemos en el extremo de todo esto, hacia cualquiera de los dos lados, no tiene porqué haber comprensión, esto es, obviamente, de acuerdo al recto orden.
Inmoral: sin moral, acto que no puede ser valorado.

viernes, 13 de agosto de 2010

“PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO”




“PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO”

de PAULO FREIRE

CAPITULO I
La justificación de la pedagogía del oprimido.
La contradicción opresores - oprimidos, su superación.
La situación concreta de opresión y los oprimidos.
Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo.  Los hombres se liberan en comunión.

Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través  de situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias  útiles para generar situaciones de aprendizaje.
No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.
El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino  que éstas se crean y  le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista  al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella.  Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.
El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia.  Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación  y la crítica constructiva.
La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad  de combatir contra ese status que lo priva.  La empresa  del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente debe darle no como una adaptación a su contexto, mismo que le imponen los opresores.
En las relaciones que se establecen, lo oprimidos aparecen como los generadores de la violencia, aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se contaron lo inciten a modificar su status, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa lucha se exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un revolucionario el cual se reconoce por el compromiso ideológico que establece con sus iguales y no por las acciones que ejecuta, puesto que la realidad del oprimido no es voluntad de Dios, puesto que Él no es culpable de la situación opresora, sin embargo ante la sociedad sin conciencia se presenta como algo normal.  Estas circunstancias  en ocasiones provocan una violencia equivocada entre los oprimidos como un intento de independencia.
Por otra parte, lo opresores acusan a sus adversarios  de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y culpables de su propia situación, por el contrario se debe a que se encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya causa principal es la explotación de que son objeto.  La situación se agudiza más cuando aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarlo, mejor aún, modificarla; esta circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación irremediable.

CAPITULO II
La concepción "bancaria" de la educación como instrumento de opresión.  Sus supuestos.  Su crítica.
La concepción problematizadora de la educación y la liberación.  Sus supuestos.
La concepción "bancaria" de la educación y la contradicción educador - educando.
La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador - educando: Nadie educa  a nadie - nadie se educa a sí mismo -, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.
El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda de SER MÁS.

Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de  ello, por ejemplo: 1945 marca el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero se desconoce cómo  este hecho influyó en nuestras vidas y las relaciones que establecemos en lo cotidiano, por el contrario, simplemente se retiene la fecha.  Esta situación, Freire la concibe como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos,  así, el maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente.  La concepción bancaria de la educación pretende transformar  la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad.  Cuando más pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos generosos.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia  es la situación que ha predominado reiterado  con la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser alienante y mecanicista.
La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo contrario si se pierde el sentido axiológico  mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico específico.  El papel del educador reside en la problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de “logos” a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprenden.  Lo anterior requiere de problematizar al propio hombre sin influir en  su aprendizaje a través de experiencias artificiales.


CAPITULO III
La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de  la libertad.
Dialogicidad y diálogo.
El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.
Las relaciones hombre mundo "los temas generadores" y el contenido programático de la educación.
La investigación de los temas generadores y su metodología.
La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores.
Los momentos de  la investigación.

La realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque la educación es simplemente para adaptarlo, sin embargo  la idea es que pueda aplicar la segunda categoría.
Para alcanzar tal objetivo es necesario  la dialogicidad que se establezca entre el maestro y alumno, puesto que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión, ante ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje.
El diálogo que se establece entre los dos sujetos contribuye a aumentar el amor recíproco, mismo que no puede ser semejante con la cobardía, por el contrario es un acto de valentía, sin embargo no se trata de una acción ingenua, sino que el amor impulsa entre los hombres el diálogo.
Algunas personas que se sienten líderes y acuden a las masas para establecer diálogos con ellos, sin embargo no manifiestan los intereses del pueblo sino los suyos, por lo tanto sólo los adaptan a nueva forma de vida sin que se atienda a sus demandas históricas, sería caer relativamente en el pensamiento ingenuo  que se adapta a las condiciones sin que se construya una distinta y apropiada que es lo que demanda el pensamiento crítico; donde se construyan espacios que ofrezcan las oportunidades de superación y liberación  a través de la actuación cognitivo.
Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello  implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo para que exista  esta interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se  conjugan para generar conocimiento, puesto que los temas de aprendizaje no es necesario acudir a otros espacios ajenos  para encontrarlos, éstos se encuentran en la realidad que rodea al individuo, sólo que están envueltos por las "situaciones límite" que los opresores generan, pero se pueden desaparecer por medio de la educación que el maestro problematizador propicie, partiendo de lo general hacia lo particular.
Cuando se desea investigar el tema generador, debemos acudir hasta el lugar donde se encuentran los individuos que pretendemos liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata  que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir las ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que  el individuo las construya y sobre todo que las transforme a través de la práctica y la comunicación horizontal.
La investigación del tema generador implica dos etapas distintas en las que se involucra el individuo: la primera se refiere a  acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar  el pensamiento  en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad  y la expresen realmente, sin embargo el proceso no termina  en este momento, Se  trata de que el individuo busque su conciencia máxima posible.


CAPITULO IV
La antidialogicidad y dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opresión y la segunda, a la liberación:
La teoría de acción antidialógica y sus características:
- La conquista
- La división
- La manipulación
- La invasión cultural
La teoría de acción dialógica y sus características
- La colaboración
- La unión
- La organización
- La síntesis cultural

El opresor hace uso de la antidialogicidad para  mantener su status quo a través de diversos medios, por ello, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una  acción necrofilia, incluso algunos opresores hacen uso de otros instrumentos ideológicos para conseguir su conquista.
Por otra parte, los opresores buscan  evitar la unión dialógica con el mismo objetivo anteriormente expuesto, en sus discursos implícitos advierten lo  peligroso que podría ser  mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, entre otros.  Entre sus actividades principales está el debilitarlo  a través de la alienación con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables.  Ante sus adversarios aparecen como  los únicos que pueden crear la armonía necesaria para vivir, sin embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha liberadora, es desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la realización, antecedente obligatorio para la liberación.
Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación  que a través de la ideología busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos; En ocasiones la manipulación se da a través de pactos con la desventaja para los oprimidos.   De la misma forma se imponen modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra terreno fértil para lograr la manipulación oculta en los discursos; sin embargo la organización como antídoto es algo absurdo.
Algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus ideas, sin embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder; cuando se ha logrado este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes lo apoyaron; otros individuos denominados líderes, únicamente "coquetean" con ambas partes, sus  acciones  son ambiguas  y nefastas a las clases populares, puesto que sólo es un mediador entre la supremacía y ellos, sin que logre realmente la liberación ansiada por los oprimidos.
Otra característica de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto los oprimidos; éstos son sólo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos, puesto a mayor grado de mimetización la tranquilidad de los opresores aumenta proporcionalmente, por lo tanto entre las masas populares ocurre una pérdida de valores, una transformación en su forma de hablar y se adhieren al opresor irremediablemente.
Cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe educarse en comunión; lo que parece más cruel aún es que cuando un individuo oprimido intenta liberarse y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica negativamente; para lo opresores  parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran capaces de pensar.  Esta característica implica una visión concéntrica de la realidad.
Contraponiéndose a lo que se expuso anteriormente, aparece la colaboración como una forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a través de la comunión entre él y las masas quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria.  Tal situación requiere de todos los participantes  la humildad y el diálogo constante.
Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que conduzca a la liberación, lo cual  implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y cómo de la adherencia a la causa revolucionaria, pero sin caer en la ideologización, sino descubrirse a sí mismo como lo que es realmente, una actividad humana, no una cosificación exacerbada.
Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no sectarizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad.  Obviamente para que esta acción se realice  debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.
La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica  con otra visión de mundo distinta a la que se les impone sin cuestionarla.

 CONCLUSIONES


Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para  ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.
Sin embargo, estas prácticas pueden enfrentar lo que él denomina "situaciones límite" que dificultan, pero que son producto de la resistencia de las clases opresoras  ha perder el status que guardan, para lo cual se valen de diferentes instrumentos, incluso hasta ideológicos que le permitan mantenerlos y mantenerse, de ser posible oprimirlos más aún, puesto que es una "ley de la vida" que  no podemos evadir.







 

 

 

 

TEORIA DE LA AMISTAD


TEORIA DE LA AMISTAD
Capitulo I
La amistad es una de las necesidades mas importantes de la vida. Los amigos son una gran ayuda dependiendo de nuestra situación o edad. Pueden ser una ayuda para refugiarnos en nuestros problemas y malos tragos, en nuestra juventud, pueden ser una ayuda para guiarnos en nuestros caminos, o en nuestra madurez pueden ser una ayuda que nos ofrezca cuidados o auxilios necesarios para superar nuestros problemas mas inminentes físicos o mentales debidos a nuestra edad.
El amor es un sentimiento innato en todas las especies del planeta. Al parecer, cuando el amor se presenta no hace falta la justicia, pero aun así sin justicia es necesaria la amistad. Por estas razones se suele confundir la amistad con el amor.
Se han dicho muchas cosas de la amistad; como por ejemplo, que puede formarse por el echo de tener semejanzas, es decir, que dos personas que se parezcan mucho pueden ser grandes amigos. Por lo contrario , también se dice que dos personas iguales pueden ser opuestas en la amistad. También hay otras teorías que se basan en causas naturales.
Capitulo II
No se ama a cualquier cosa; se ama a lo amable, bueno, agradable o útil. Lógicamente no amaramos aquello que nos proporcione dolor o sea molesto, desagradable o no sea de utilidad. Todos nosotros amamos lo que es bueno para nosotros; además no solo amamos lo que es bueno , sino que lo que nos parece que es bueno.
Hay varias factores que hacen que se ame. No hay que confundir que son diferentes la amistad de el amor o el cariño que se siente por las cosas sin vida ya que no podemos esperar sentir cariño por un objeto inanimado además seria muy tonto querer el bien para un objeto como el bien que se quiere para una persona. Siempre tenemos que desear lo mejor para nuestro amigo; este tipo de personas que desean lo mejor para su amigo se pueden denominar “Buenas” aunque no reciban la misma respuesta de la otra persona. La relación que se crea cuando dos personas quieren el bien mutuo, se puede llamar amistad. A veces somos benévolos con una persona que no conocemos sin saber si esta persona responderá de la misma manera; pero esto se hace, porque suponemos que esa persona es buena o pueden sernos útiles en ciertos momentos.
Capitulo III
Hay diferentes tipos de amistades que responden a diferentes motivos por los que se siente cariño hacia alguien. Los diferentes tipos han de tener un requisito principal; que el que ofrece amor ha de recibirlo por parte de la otra persona y viceversa y ha de ser visible por parte de las dos personas. Los que aman por interés quieren sacar alguna utilidad o alguna cosa de la otra persona. También hay personas que aman por placer. Estas personas aman por el placer que estas les pueden ofrecer. Así llegamos a la conclusión de que el que ama por interés solo busca el bien personal y el que ama por placer solo ama por recibir placer propio. Estos tipos de amor duran mientras son útiles y placenteras, por eso, suelen ser relaciones distantes y fallidas. Este tipo de relaciones suelen ser cortas y de poca estabilidad.
La gente mayor tiende a buscar relaciones que sean útiles y no agradables.
Las amistades que se tienden a crear en la juventud son mas placenteras que de cualquier otro tipo.
Las amistades que están destinadas a funcionar son las de las personas que tienen virtudes en común y se desean lo mejor mutuamente; o sea son benévolos. Estas amistades funcionan porque este tipo de personas ya son buenas y tienen cualidades por si solas, y lo son con la otra persona. Se ofrecen mutuamente las cualidades necesarias para una buena amistad. Para que se creen estas amistades hacen falta unos procesos como pueden ser el tiempo y una forma de ser estable entre otras cosas. Dentro de las amistades hay que ver si la otra persona de la amistad se ve lo suficientemente buena para entablar la amistad además es necesario que haya una confianza mutua.
Capitulo IV
La amistad que se crea para el placer propio tiene algo similar con la amistad perfecta; porque los buenos se dan placer mutuo. Una amistad que se crea por interés o por alguna utilidad tiene cosas en común con la amistad por virtud. Lo que hace que una amistad por placer o por interés funcione, es la igualdad entre los dos miembros de la amistad. Una amistad por interés o utilidad se rompe cuando deja de interesar o de ser útil. Cuando dos personas tienen costumbres semejantes pueden seguir siendo amigos aunque hayan cambiado los motivos por los cuales entablaron una amistad por haber cogido cariño al carácter de la otra persona. Las amistades que no buscan el placer, si no que buscan solamente el interés, suelen ser amistades poco duraderas. Este tipo de amigos solo buscan el interés, realmente no son amigos, y cesan de ser tus amigos cuando se acaba la fuente de interés o consiguen lo que buscaban. Las amistades y los tipos se suelen mezclar; o sea que puede haber una persona buena que busca una buena amistad que sea amigo de una persona que le promueva el interés o la utilidad de esa relación y viceversa entre los diferentes tipos. Las amistades reales son aquellas que se crean de personas buenas y con virtudes que buscan lo mismo; las otras son semejanzas a esta. Posiblemente las malas personas buscan amigos por interés o por placer porque solo tienen esos puntos en común.
Capitulo V
Una amistad en la que una de las dos personas se aparte de la otra durante un largo periodo de tiempo tienden a la destrucción de esta. Por norma general las personas mayores y los ancianos tienden a no crear con facilidad amistades ya que la amistad por placer tiene poca importancia en ellos. Desde luego una amistad no se creara si es desagradable o penosa ya que una amistad es para dar lo bueno de cada uno, por placer o por sacar alguna utilidad de ella. No es posible mantener una amistad sin participar activamente en ella. La amistad con tendencia al éxito es la de las personas con virtudes. Se puede tener cariño o gusto por objetos o cosas inanimadas, pero no se ha de esperar una relación reciproca pues no es un ser vivo que nos pueda ofrecer. La igualdad es un elemento bastante importante en la amistad. Si la gente mayor no tiende a las amistades es porque encuentran muy poco interesantes las relaciones en las que se da y se recibe mutuamente; y como antes hemos dicho no se puede entablar una amistad que desagrada o no gusta. Por eso la gente joven es muy propicia a las amistades, porque encuentran interesantes todos los tipos de amistades incluida la reciproca, fundamento indispensable para la amistad.
Capitulo VI
Es imposible tener muchas amistades perfectas, tampoco es posible poder amar a muchas personas a la vez. Por norma general siempre se puede tener una amistad perfecta. Para que esto haya sucedido es necesario conocer a la persona y su carácter .Si la relación es de interés o de placer se pueden tener muchas amistades porque hay muchas personas buscando relaciones de ese tipo.
Cuando uno es importante se pueden tener amigos de todas las clases., y es muy raro que estas amistades tengan a la vez ambas cualidades , pensando únicamente en ellos solo quieren amigos dóciles dispuestos siempre a hacer lo que se les manden.
El placer y la virtud no se reúnen siempre en la misma persona .El hombre virtuoso es agradable y útil, pero jamás un amigo tan perfecto se une a un hombre que le supera en posición, a menos que él no le supere igualmente en virtud.
Capitulo VII
También hay un tipo de amistad que depende del rango de una de las personas que forman esa amistad, como pueden ser, la amistad padre-hijo, marido-mujer o como diferencias de edad .En estas amistades cada uno de los miembros de esa amistad siente un cariño diferente el uno al otro porque tienen papeles distintos. Estas amistades suelen ser muy sólidas y fuertes. Además en las amistades que una de las dos personas tiene mayor papel el amor que se ofrecen mutuamente, ha de ser proporcional al rango de las dos personas dependiendo del rol de cada una.
Muchas veces alguien que tenga grandes diferencias con un amigo en forma de virtudes como el dinero, vicio u otras cosas similares dejan de serlo y creen no poder serlo por sus diferencias.
Capitulo VIII
Por norma general el hombre prefiere ser amado que amar .También existen los aduladores que son amigos que son inferiores a uno o lo parece que aman mas que son amados. Sentirse querido y /o valorado es algo que quiere toda persona. La amistad se basa mas en amar que ser amado, amar es la gran ventaja de los amigos. Personas muy distintas pueden ser grandes amigos porque les une el cariño mutuo; la igualdad y los parecidos son parte fundamental de la amistad. Las amistades por interés suelen iniciarse por personas de diferente tipo o rango como pueden ser gente de dinero con gente pobre, el ignorante y el sabio, y se basan en la amistad interesada ya que nos ofrecerá aquello que nosotros no tenemos o deseamos desarrollar. También pueden darse casos de todo lo contrario a lo anterior; el caso de que no se desee a la otra persona en si, si no indirectamente.

miércoles, 11 de agosto de 2010

HIPÓLITO YRIGOYEN.

“YO NO TEMO A LOS DE AFUERA QUE NOS
QUIEREN COMPRAR; SINO A LOS DE ADENTRO QUE NOS QUIEREN VENDER” : HIPÓLITO
YRIGOYEN.

General José de San Martín

Del General José de San Martín, que nos
marcara a fuego diciendo: Cuando la Patria está en peligro todo es lícito; Menos
dejarla perecer”.

lunes, 9 de agosto de 2010

LOS DEL CORREO

LOS DEL CORREO
Un empleado de la oficina de correos, debía procesar las cartas con dirección ilegible.
Un día llegó a sus manos una carta que con escritura temblorosa, dirigida a Dios, pero no sin dirección, y decidió abrirla para ver de qué se trataba.
' Querido Dios: Soy una viuda de 84 años que vive de su pequeña pensión. Ayer me robaron el monedero, que tenía mil pesos, que era lo que me quedaba para el resto del mes, y ahora voy a tener que esperar a cobrar la pension el mes próximo y no sé qué hacer. El próximo domingo es Navidad y había invitado a dos amigas a cenar, sin dinero, no tendré qué ofrecerles; no tengo comida ni para mí. No tengo familia y eres todo lo que tengo, mi única esperanza, ¡Por Favor! Si pudiera recuperar mis mil pesos, no tendria problemas.. ¿Me podrías ayudar a recuperarlos?
Sinceramente, María.'
Fue tal el impacto que la carta causó, que decidió mostrarla a sus compañeros de trabajo. Todos quedaron apenados, comenzaron a buscar en sus bolsillos y carteras. Al final de la tarde habían hecho una colecta de novecientos pesos. Los pusieron en un sobre y lo mandaron a la dirección de María. 
Esa tarde, todos los empleados que cooperaron sintieron un lindo calorcito en el ambiente, una sensación de satisfacción que no experimentaban desde hacía mucho tiempo, por lo que habían hecho anonimamente por María y sus amigas.
Llegó la Navidad y se fue.
Algunos días después, llegó a la oficina de correos otra carta de María. La reconocieron inmediatamente por la escritura y porque iba dirigida a Dios. La abrieron y todos con curiosidad leyeron lo que decía:
' Querido Dios: Con lágrimas en mis ojos y con todo el agradecimiento de mi corazón te escribo estas líneas para decirte que hemos pasado, mis amigas y yo, una de las mejores Navidades de la vida. Y todo por tu maravilloso regalo. Debes saber que siempre hemos sido fieles a tus deseos y hemos guardado todos tus mandamientos, tal vez esa sea la razón de tu benevolencia con nosotras.¡Gracias, Dios! Por cierto, faltaban cien pesos.
Seguramente se los quedaron estos hijos de mil p… que trabajan en el Correo...

Propiedades de la nuez



Propiedades de la nuez




nogal



Es un alimento obligatorio para los vegetarianos. Muchas de sus variedades aportan más proteínas que la carne, y mucho más beneficiosas para el organismo, ya que no aportan como la carnePropiedades de la nuez grasas saturadas, sino mono o poliinsaturadas.

La nuez se encuentra entre los primeros alimentos que conoció el hombre. Proviene del nogal, un árbol milenario que cubría gran parte de Asia y Europa y sus propiedades son extraordinarias.

Por su abundancia en ácidos grasos omega-3, mejora la artritis, la piel y previene ciertos tipos de cáncer.

Impiden el aglutinamiento de la sangre, lo que beneficia al corazón, porque contiene ácido linoleico y alfa-linoleico.

También es fuente de vitaminas del complejo B y de vitamina E, potasio y cinc.

Deben comerse frescas, porque su alto contenido graso hace que se pongan rancias apenas peladas.

Para aprovechar al máximo los minerales que poseen, acompáñelas con alimentos que provean vitamina C, por ejemplo, un jugo de naranjas, recién exprimido.

Las Nueces son de la familia de las Juglandáceas. Las nueces son el fruto del Nogal (Juglans regia). Necesita de climas templados suaves, porque no resiste las heladas. En Europa crece tanto a nivel del mar, como en las montañas de climas templados más húmedos, pero nunca con heladas o temperaturas muy bajas.

Es originario de Persia o de China, la verdad es que no está claro, pero si se sabe que crecía de forma salvaje en Asñia Menor y el Sudeste Asiático. En el Caucaso y en Armenia también crecía en estado salvaje. En España existen vestigios de su existencia en el Paleolítico.

Actualmente, lo cultivan en zonas templadas de Europa, Asia, Africa y EEUU, especialmente en California, que es el productor mundial más importante.

Según un estudio muy reciente hecho por el Instituto de Investigación Biomédico August Pi i Sunyer, se ha demostrado algo que ya se sabía, pero que se han obtenido unos resultados magnificos. Se han demostrado los beneficios espectaculares sobre los problemas vasculares y coronarios. Sobre todo en la mujer. Es aconsejable comerse 3 nueces al día, para mantener al organismo bien protegido y nutrido. Tienen muchas más propiedades, que cualquier otro fruto seco.

Del Nogal destaca de una forma muy notoria su madera, muy apreciada en ebanistería. Toda la imagineria del Románico es de Nogal. En el siglo XVI se hacían los muebles de lujo de esta madera tan preciada y desde el siglo XVIII, se utiliza para chapar los muebles y objetos decorativos con ella.

Las Nueces aportan gran cantidad de Fibra, Hidratos de Carbono, Proteínas, un poco de azúcar, pero muchísimas calorías. No se deben comer más de 3 ò 4 al día,sino se quiere engordar mucho.

Las Nueces contienen:

-Vitaminas: A, B1, B6, E.
-Minerales: Potasio, Fósforo, Calcio, Magnesio, Zinc, Cobre, Hierro.
-Otros: Acido alfa-linolénico, Acido graso Omega-3, Acido Fólico, Aminoácido esencial (metionina), Niacina, Taninos (en su piel).

Recomendado para:

- Prevención enfermedades cardiovasculares y degenerativas.
- Reduce el Colesterol (el bueno y el malo)
- Arteriosclerosis.
- Anticancerígeno.
- Anti-aterogénicas.
- Síndrome premenstrual.
- Pieles deshidratadas.
- Previenen los eczemas.
- Antitrombóticos y antirritmicos.
- Hipertensión arterial.
- Menopausia.
- Buen funcionamiento del cerebro.
- NO ES ACONSEJABLE para: las dietas adelgazantes, puesto que engordan mucho.


Cuando las compremos, ya peladas, las debemos guardar en un tarro estanco, ya que se enrancian enseguida en su contacto con el aire.

Si las compramos con su cáscara, debemos dejarlas en un lugar seco y dentro de la bolsa de plástico, por el mismo motivo.

Las Nueces aportan muchísima energía y son aconsejables para periodos de estrés, de examenes de esfuerzos físicos en los que se queman muchas energías. Las mujeres embarazadas, los niños y los ancianos también deberían beneficiarse de ellos.

Se comen crudas y son muy saludables, tienen más propiedades que cualquier otro fruto seco.

Algún tipo de nueces como las de Macadamia, se tuestan o caramelizan, para meterlos como ingrediente en los helados o en las tartas.

sábado, 7 de agosto de 2010

Excelentes músicos de un muchos lugares del mundo

Quizás sean hombres "fracasados","desadaptados"...y también "pobres" de la aldea global...Pero son excelentes músicos de un muchos lugares del mundo y hubo alguien con muy buen criterio y gusto que se dio el trabajo de ensamblarlos a todos...Realmente vale la pena escuchar este tema tocando el link de mas abajo...Un consejo: Subí un poco mas de lo acostumbrado los parlantes y para que la reproducción sean buena dejá primero que se cargue todo...Cuando lo escuches te aseguro que te vas a acordar mi...Con mucho afecto -


 

EL MEZCAL CON GUSANO


Los estudiosos definen al maguey mezcalero como una planta de hojas grandes y carnosas con lanzas en los extremos. En el centro es donde se forma la piña o cepa que se utiliza para extraer el líquido que se convertirá en mezcal.
Los mezcaleros utilizan un complejo vocabulario; por eso no es raro oírles decir que el maguey manso es el que mejor se produce en las tierras oaxaqueñas.
El crecimiento de la penca es esperado con paciencia por los campesinos, ya que deberán transcurrir unos siete años para que la planta madure.
En Oaxaca, en donde florece la tradición de elaborar el mejor mezcal, tres palabras resultan claves para acercamos al origen de la bebida: espadín, arroquense y tobalá. Con ellas se designan tres de las especies de agaves que fermentadas y destiladas producen otras tantas variedades de mezcal.
El espadín y arroquense son producto del cultivo, mientras que el tobalá es un agave silvestre.
El proceso se inicia cuando el campesino separa la piña de los tallos, las hojas y las raíces que la rodean. Una vez obtenidas las piñas, se cuecen y luego se muelen. El bagazo que resulta se deja reposar en grandes y olorosas tinas. Ya aquí, el proceso requiere calma y paciencia para esperar a que el bagazo fermente; en este punto el líquido pasa a los alambiques.
Este es el momento en el que rodeado por un halo de misterio el artesano, a la manera de los antiguos curanderos que creaban las pócimas que darían salud o vida eterna, desarrolla su particular forma de dotar al futuro mezcal de su sabor característico.
Una vieja receta que los oaxaqueños conservan con respeto, afirma que para conseguir el afamado mezcal de pechuga se han de poner dentro del barril, con el líquido, dos pechugas de gallina y la de un guajolote, que bien machacadas dan al mezcal un sabor estupendo. Otros fabricantes lugareños prefieren que la pechuga sea la de un pollo capón, y aun hay quienes fermentan el mezcal con canela, piñas rebanadas, plátanos manzanos y azúcar blanca. Todo esto va a parar al fondo del alambique dando al mezcal una consistencia y sabor singulares.
Para disfrutar de un buen mezcal oaxaqueño es necesario saber que se ha de distinguir entre el blanco y el tobalá. Del blanco, a su vez, se conoce una gran cantidad de variedades, de las que destaca el que llaman minero, debido a que se elabora en Santa Catarina de Minas y en cuya preparación se usan también piñas de un agave silvestre conocido como cirial.
En la elaboración del auténtico mezcal de tobalá, es indispensable que el proceso transcurra en ollas de barro.
Los aficionados a esta bebida distinguen con facilidad cuándo se encuentran frente a un mezcal de fábrica, y cuándo se trata de uno que ha sido obtenido delicadamente, a la manera tradicional, por productores domésticos.
Una buena parte de los mezcales en el mercado llevan en su interior un gusano de maguey. Por regla general, el gusano se agrega al mezcal cuando se está embotellando y dicen los entendidos que le da un sabor ligeramente salado. Esta tradición del gusano ha llevado, desde hace muchos años, a crear una sal que se consigue machacando a los gusanitos de maguey.
Un viejo bebedor me decía que el mezcal destilado tiene el sabor supremo de todas las bebidas.
Pero todo esto sería imposible si en Oaxaca no creciera el maguey mezcalero, que pone en el paisaje una nota bella y característica.

El mezcal, bebida tan antigua que vio nacer lo que hoy es México, está impregnado de los misterios y la magia de las civilizaciones milenarias que florecieron en nuestro territorio. Su sola mención nos remite a los rituales de otros días.


Fuente: Tips de Aeroméxico No. 1 Oaxaca / otoño 1996

martes, 3 de agosto de 2010

Servir

Servir
Autor: Gabriela Mistral

Toda la naturaleza es un anhelo de servicio
Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco.
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú.
Donde haya un esfuerzo, que todos esquivan, acéptalo tú.
Se tú el que apartó la piedra del camino,
El odio entre los corazones,
Las dificultades del problema.

Hay la alegría del ser sano y la de ser justo.
Pero hay sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.
Que triste sería el mundo, si todo en él estuviera hecho...
Si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender.

No sólo se hace mérito de los grandes trabajos; hay pequeños servicios:
Adornar una mesa, ordenar unos libros...

El servir no es faena de los seres superiores.
Dios que da el fruto y la luz, sirve.
Tiene los ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día...

¿Serviste Hoy?

domingo, 1 de agosto de 2010

¿USTED ES HETEROSEXUAL?


¿USTED ES HETEROSEXUAL?

Por Carlos Alberto Dansey

Un diálogo:
-¿Usted es heterosexual?
-No.
-¿Entonces es homosexual?
-No, tampoco.
-¿Pertenece a un tercer sexo?
-Menos aun.
-Disculpe, entonces ¿Qué es Ud.?
-Soy varón, o sea de sexo masculino.
-Acabemos, eso quiere decir que es heterosexual.
-De ninguna manera. Vaya al diccionario y verá que HETERO es una raíz griega que significa “otro” o “diferente”. Si decimos que alguien es heterosexual le estamos diciendo que tiene otro sexo además del que aparenta, cosa imposible, salvo el caso de los hermafroditas, que por una malformación congénita tienen la anatomía del sexo femenino y masculino, hecho bastante raro. La palabra sólo puede utilizarse para designar una reunión de personas de ambos sexos. La reunión es heterosexual, pero no las personas, ya que cada una tiene un sexo determinado, que no cambia por el hecho de estar en una reunión que se califica como heterosexual. Si en lugar de eso la reunión es exclusivamente de varones o de mujeres, se trataría de una reunión homosexual en cada caso. Esto es así porque todas las personas reunidas son del mismo sexo entre ellas. Por eso los baños de un restaurante, de un bar o de una escuela, o sea lugares a los que concurren personas de ambos sexos, son para homosexuales. Solamente para varones o solamente para damas. No se mezclan, por explicables razones de decoro. Si hubiera un solo baño, sería para heterosexuales, es decir, para personas de ambos sexos. En conclusión: es una palabra sin  sentido si alguien se califica a sí mismo de “heterosexual”, con excepción del hermafroditismo.
-No termino de comprender. ¿Por qué es común decir matrimonio “heterosexual”?
-Esa es una terminología introducida en los últimos años, pero es inexacta porque desde su más remoto origen (desde los comienzos de la civilización) la palabra matrimonio significa la unión de sexos opuestos, no hay necesidad de aclararlo porque sería una redundancia tonta, como decir: suba arriba o baje abajo. El matrimonio se inicia hace miles de años por la unión estable de personas de distinto sexo, mediante la cual (¡oh caramba! no necesito decirlo) se mantiene la corriente imperecedera de la humanidad. La decantación que significa el milenario proceso civilizatorio alcanza su máxima expresión con las enseñanzas de Jesús, 2000 años atrás, cuando predica la necesidad de respetar esa unión estable, como prenda de paz entre los hermanos (ahora diríamos: paz social). Por eso las distintas religiones (no solamente el cristianismo) tomaron en sus manos esta materia de alta delicadeza, como es el matrimonio (asunto completamente ajeno a si tú crees en Dios o no crees). Al  margen quedan las excepciones, como ocurre con los musulmanes, que aceptan la poliginia (la unión de un  varón con varias mujeres). No confundir con la poligamia, palabra que engloba tanto a la poliginia como a la poliandria (esta última, unión de una mujer con varios varones).                     También hay que dejar a salvo las actitudes personales que pueden darse al margen de la institución matrimonial, por ejemplo, nos casamos por tres años,  o hasta que uno de los dos decida, etc. Eso queda en el plano personal y no afecta a los caracteres de la institución, que no tienen por qué modificarse para adaptarse a los caracteres variables de las personas; de lo contrario dejaría de ser una institución, como ocurre ahora con la legislación civil, que pasó a regular un matrimonio descartable (como ocurre con las botellas de plástico) por voluntad de cualquiera de los cónyuges, en cualquier tiempo. Perdió su estabilidad institucional y naturalmente, dejó de ser una institución, para transformarse en un contrato de menor exigencia que la compraventa de cualquier cosa: un automóvil, una casa, una radio. Estas son operaciones que se cumplen puntualmente. El matrimonio, en cambio, es rescindible a voluntad, sin ningún inconveniente. La estabilidad es ahora una cuestión que depende esencialmente de las buenas o malas intenciones de los cónyuges, no es una nota de la reglamentación legal, al contrario, ésta permite la rescisión.
            Está a la vista, entonces, que el matrimonio cayó en una banalización ante los ojos del legislador, quien ahora se considera autorizado para aceptar una alteración de mayor envergadura, por lo absurda, al introducir el gaymonio, siguiendo el precedente de países europeos. No hablemos de razones, aquí se impone el número, respaldado en argumentos caprichosos, como lo pudo captar cualquier persona con mínimo sentido de la lógica, al escuchar el debate en el Senado de la Nación.