lunes, 30 de junio de 2014
domingo, 29 de junio de 2014
NO TE LO PIERDAS
Estado de Queensland en un paseo público que
está en la orilla sur del río Brisbane en pleno
centro de la ciudad, a ese paseo se le denomina
South Bank y en el hay anfiteatro, restaurantes,
edificios para exposiciones, museo de arte, la
biblioteca del Estado y diversos otros edificios
y estacionamientos subterráneos... hay hasta una
pequeña playa artificial, con salvavidas.
Ahora haz click en el link de abajo y disfruta un poco la vista y la música
Begin forwarded message:Subject: Fwd: Building Bolero
The Queensland Symphony Orchestra Moves to South Bank
http://www.youtube.com/watch_popup?v=xn7CYzPMf2o>http://www.youtube.com/watch_popup?v=xn7CYzPMf2o
viernes, 27 de junio de 2014
viernes, 20 de junio de 2014
REALIDAD SOCIAL LATINOAMERICANA
América Latina                        profesor  Eduardo Cocca
Introducción:
Desde el punto de vista geográfico es un 
conjunto de países de Sud y 
Centroamérica.
A primera vista, abarca las naciones 
americanas de cultura latina. Aunque se podría pensar en una cultura común y en 
países de una gran unidad, ésta no existe cultural ni 
económicamente.
La manera más fácil de definir América a Latina 
sería decir que son aquellos países colonias españolas y 
portuguesas.
América está marcada por las colonizaciones 
española y portuguesa, que se define por contraste con la América anglosajona. 
Predominan el idioma español y el 
portugués.
Todas las naciones de América Latina ocupan el 
mismo lugar en la división Norte - Sur. Son países en vías de desarrollo, se 
cuentan entre los Estados de la “periferia” del mundo 
industrializado.
Históricamente, dependen del mercado mundial 
como productores de materias primas y bienes alimenticios; pero también del 
“centro”, que determina los cambios de precios, les proporciona tecnología civil 
y militar, así como capitales y modelos culturales. 
Una particularidad notable y un factor de unidad 
de esos países del “hemisferio occidental” es que todos se encuentran, en 
distintos grados, dentro de la esfera de influencia de Estados Unidos, que es la 
primera potencia mundial y primera nación 
capitalista.
América Latina también posee características 
notables dentro del mundo en vías de desarrollo. 
Forma parte de una “invención” de Europa, 
llevada por la conquista a la esfera de la cultura occidental. 
Las civilizaciones precolombinas no resistieron 
a los invasores, que impusieron sus idiomas, sus valores y su religión. Tanto 
los indígenas como los africanos traídos como esclavos se adaptaron , en distintas maneras, a la religión cristiana. 
Por todo esto, la región ocupa un lugar propio 
en el mundo subdesarrollado. 
Este carácter “europeo” de las sociedades 
latinoamericanas tiene consecuencias para el desarrollo socioeconómico de los 
países. 
La cercanía con Occidente facilita los 
intercambios culturales y técnicos sin tener obstáculos idiomáticos, religiosos 
e ideológicos. 
Las migraciones de Europa a América multiplica 
la transferencia de conocimientos y capitales. De manera que las naciones 
latinoamericanas aparecen en la escala internacional en una situación 
intermedia.
A partir de la independencia, los estados del 
sub-continente recorren trayectorias paralelas en las 
que se diferencian claramente los sucesivos 
períodos.
En primer término hay una etapa en la que la 
destrucción del estado colonial no permite instaurar un nuevo 
orden.
Entre 1850 y 1880 las naciones entran en una era 
que algunos autores llaman “orden neo-colonial”: las economías latinoamericanas 
se integran al mercado internacional. 
Producen  
y exportan materias primas e importan bienes manufacturados. En este 
sistema de división internacional del trabajo que se realiza con el auspicio 
británico, cada país se especializa en unos pocos productos, algunos en uno 
solo.
Este orden alcanza su máxima expresión entre 
1880 y 1930.
Los países alcanzan un crecimiento extravertido. 
La crisis de 1929 desorganizó los circuitos comerciales y puso fin a esa época. 
Es el fin del mundo liberal y del dominio 
británico. Los Estados Unidos sustituyen la  
preponderancia del Reino Unido por la suya y se convierten en la 
metrópoli exclusiva de la región. Comienza el período caracterizado por las 
relaciones entre Norteamérica y los países de la región o, más precisamente, 
marcado por las sucesivas políticas latinoamericanas ejecutadas por 
Washington.
Población:
Según la distribución de los componentes de la 
población, Darcy Ribeiro la divide en tres 
grupos:
- Pueblos testimonios: son descendientes de las civilizaciones azteca, maya e inca. Habitan países donde la proporción de indígenas es relativamente elevada. Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, México, Perú, Ecuador, Bolivia.
- Pueblos trasplantados: conforman la América blanca, Argentina, Uruguay.
- Pueblos nuevos: son producto del mestizaje biológico y cultural Brasil, Colombia, Venezuela, Chile, Las Antillas.
Según la homogeneidad cultural de dividen 
en:
§         
Homogéneos: Argentina, Chile, Uruguay. En menor grado Haití, El Salvador, 
Venezuela.
§         
Heterogéneos: Guatemala, Ecuador, Bolivia, 
Perú.
§         
En vías de homogeneización: Brasil, México, 
Colombia.
Sudamérica esta compuesta por los siguientes 
países  y 
capitales
Países                               
Capitales
| 
País | 
Capital | 
| 
Argentina | 
Ciudad de Buenos 
Aires | 
| 
Bahamas | 
Nassau | 
| 
Barbados | 
Bridgetown | 
| 
Bolivia | 
La 
Paz | 
| Brasil | 
Brasilia | 
| 
Chile | 
Santiago de 
Chile | 
| 
Colombia | 
Bogotá | 
| 
Costa 
Rica | 
San José de Costa 
Rica | 
| 
Cuba | 
La 
Habana | 
| 
Ecuador | 
Quito | 
| 
El 
Salvador | 
San 
Salvador | 
| 
Guatemala | 
Cuidad de 
Guatemala | 
| 
Guayana 
Francesa | 
Cayena | 
| 
Guayana | 
Georgetown | 
| 
Haití | 
Puerto 
Príncipe | 
| 
Honduras | 
Tegucigalpa | 
| 
Jamaica | 
Kingston | 
| 
México | 
Ciudad de 
México | 
| 
Panamá | 
Ciudad de 
Panamá | 
| 
Paraguay | 
Asunción | 
| 
Perú | 
Lima | 
| 
Puerto 
Rico | 
San Juan de Puerto 
Rico | 
| 
República 
Dominicana | 
Santo 
Domingo | 
| 
Surinam | 
Paramaribe | 
| 
Trinidad y 
Tobago | 
Puerto 
España | 
| 
Uruguay | 
Montevideo | 
| 
Venezuela | 
Caracas | 
Población preexistente a la llegada de los 
europeos.
El actual territorio de América Latina no era un 
territorio desocupado a la llegada  de 
los europeos cuando los mismos  llegaron 
a la actual América Latina encontraron tres grandes civilizaciones: la inca, la 
azteca y la maya.
Los Mayas: Sus logros más importantes fueron la construcción de 
templos, ser precursores en arquitectura, escultura, pintura, escritura 
jeroglífica, matemáticas, astronomía y cronología (invención del 
calendario).
Se organizaban en ciudades-estado independientes 
y tenían un complejo orden social.
La sociedad maya clásica se derrumbó , fue víctima de la dominación y luego de la 
absorción por parte de los invasores 
toltecas.
Los Aztecas: Al obtener el control 
de todo el valle de México crearon una importante imperio, que estaba llegando a 
su cúspide cuando llegaron los 
conquistadores.
La sociedad azteca era muy rígida en cuanto a 
las escalas que la conformaban.
Los Incas: El poder político 
correspondía a una burocracia, con una organización muy estrecha y una estricta 
disciplina, compuesta en su base por equipos de funcionarios locales encabezados 
por un único dirigente supremo.
Eran hábiles ingenieros que construyeron un 
sistema de carreteras, un complicado sistema de riego y una agricultura de 
terrazas en las montañas. Sobresalieron en el diseño textil y en el tratamiento 
de lesiones de cabeza debido a su gran habilidad para perforar el cráneo 
humano.
Además de los incas, aztecas y mayas había 
muchas otras culturas aborígenes.
Europa en el siglo XV
En el siglo XV había en el mundo 300 millones de 
habitantes. La mitad habitaba en Asia. En Europa había 60 millones y en América 
aproximadamente los mismo.
En España habitaban 8 millones de personas. 
En 1492 la mayoría vivía en el campo, en los 
Feudos.
En Europa en el año 1490 sólo 3 ciudades tenían 
más de 150 mil habitantes: París, Nápoles y 
Estambul.
Las 2 ciudades más pobladas de España eran 
Córdoba y Sevilla, con 60 mil habitantes. La mayoría era población 
rural.
En este momento el poder político está en los 
reyes y la iglesia.
En los siglos XV – XVI se producen grandes 
transformaciones. 
Se pasa del feudalismo al capitalismo; se forman 
los Burgos y la actividad económica a producirse en la 
ciudad.
Los monarcas le 
disputan el poder a los señores feudales, se constituyen las monarquías 
absolutas.
La iglesia tiene gran poder: aquellas tierras 
que no tuvieran dueño se las apropiaba y disponía de ellas. 
Además oficiaba de árbitro entre 
Estados.
Cuando en el siglo XV aparece la imprenta, 
empieza a existir un poder civil que se impone ante el religioso. Hasta ese 
momento toda la cultura estaba en manos de la iglesia: decidía qué libros se 
copiaban y cuáles no porque se encargaba de hacerlo, escribían en 
latín.
Con la imprenta salieron a la luz otras lenguas, 
más usadas por el pueblo en 
general.
Por otra parte, al darle luz al conocimiento, la 
ciencia ocupa un lugar frente a la 
fe.
De los 60 millones de europeos, sólo 2 millones 
podían descifrar su nombre y 1 millón podía 
leer.
Se encuentran en esta época los siguientes 
grupos de poder:   
·         
Poder Feudal
·         
Monarquía
·         
Iglesia
·         
Burguesía
En el campo eran 
autosuficientes.
El comercio adquiere importancia cuando se 
producen bienes que no se producen en el feudo y cuando se generan las 
ciudades.
Se comercia con Oriente, la mercadería se trae 
por barco. En los siglos XVI – XVII se produce la reforma protestante, planteos 
religiosos y políticos. 
El 
Renacimiento.
De España y Portugal traen a América la 
estructura feudal y luego la renovación. La realidad de América se modifica con 
la de Europa por las ideas que traen los conquistadores. Al volver de América 
Colon informa que no ha llegado a las Indias, son tierras 
nuevas.
La corona de España informa al Papa Alejandro II 
(Rodrigo Borgia) y le pide que le otorgue las tierras. 
El Papa tenía el poder de otorgar las tierras 
que no pertenecían a ningún príncipe cristiano. Establece entonces una línea 
imaginaria en la que toda América sería de 
España.
Portugal reclama al Papa pero éste no oye sus 
reclamos. 
Recurre entonces al rey de España. En 1494 
firman el TRATADO DE TORDESILLAS y la línea se corre al 
oeste.
El Papa otorgó las tierras a los reyes Isabel de 
Castilla y Fernando de Aragón, con la condición de evangelizar a los 
indios.
Los españoles disponen de América argumentando 
el derecho que les dio el Papa.
Los cambios producidos en Europa en los siglos 
XVI – XVII (Renacimiento, etc.) llegan a España recién en el siglo XVII, es 
decir que nos conquistó el país más atrasado de 
Europa.
 Todos los pueblos tienden a definir a los otros a partir de su propia 
realidad
Para España se planteaba de esta 
manera:
v       
Nosotros (España): Cristianos y 
civilizados.
v       
Los otros (Indios): Bárbaros y 
paganos.
Los españoles debían llevar esas pautas de 
cristianismo y civilización a los indios. Para ello podían adueñarse de sus 
tierras y destituir a sus 
autoridades.
Si bien se planteó un trato humanitario a los 
indios, se los veía como inferiores y se creían con derecho a 
someterlos.
El Mercantilismo (siglos XVI – 
XVII)
La base de este sistema económico establece que 
el fundamento de la riqueza de una nación está en la acumulación de metales (oro 
y plata). Tiene que existir intervencionismo 
estatal.
Cada nación aplica el mercantilismo de una forma 
distinta.
- 
España: Tiene colonias con riquezas de oro y plata. Saquean las minas para llevar todo a su país.
Para ocupar tierras privilegian los lugares 
donde hay oro y plata (para 
extraerlo).
§                     
No conservan la cultura indígena (destruyen los templos, etc.) Toman 
todo para llevarlo a España.
 
 - 
Sistema de puerto único: No hay comercio entre las colonias, sólo con España, pero como ésta no tiene una gran flota marítima, no puede llevarse todo.
- 
No hay una verdadera economía colonial porque no se puede realizar un buen intercambio de
productos.
- 
Los españoles residentes en América ocupan las tierras pero mantienen la economía de subsistencia.
- 
Cuando pretenden organizar una economía, buscan con quien comerciar. se inicia entonces el
contrabando con Inglaterra. (Se 
complementa perfectamente la necesidad de vender de América y 
de
comprar de 
Inglaterra).
- 
Por otra parte, el oro y la plata que se llevaban los españoles no quedaba en España, lo usaban en comprar cosas porque no producían.
- 
Los españoles residentes en América no tenían todos los recursos necesarios porque España no
podía proveerlas.
Hacían trabajar a los indios para 
ellos.
Existían dos grupos de indios: los que eran 
sometidos por los españoles y los que no tienen 
ningún
contacto con 
ellos.
- 
Inglaterra: También pretende acumular metales, pero lo hace a través de la protección de su
industria. Es el taller industrial del mundo. Comercia 
activamente.
La conquista española y 
portuguesa.
Materialización de la conquista 
española
España tiene colonias (en América por ejemplo) 
pero no es una potencia colonial.
Para ser potencia colonial hacía falta tener 
elementos para llevar a cabo la conquista, es decir, tener recursos económicos. 
España no tenía ni siquiera la flota marítima necesaria, entonces celebra 
contratos con hombres que arman las expediciones: los adelantados. Éstos 
pretendían obtener riqueza y poder.
En España la nobleza estaba empobrecida, no 
tenían poder y ven la posibilidad de encontrar en América las cosas que les 
darían poder y riqueza. Los reyes pensaban fortalecer su autoridad en Europa de 
la misma manera (a costa de los metales de 
América).
La corona española creó una complicada 
burocracia para controlar la economía y la sociedad en 
América.
En España, la institución que se encargaba de 
manejar los asuntos de América era el Consejo de 
Indias.
Aquí, la principal unidad organizativa era el 
virreinato. La 
Iglesia poseía estructuras paralelas, dirigidas por el 
arzobispo y las autoridades de la 
Inquisición.
En la práctica, esta burocracia trajo conflictos 
y no se cumplía con todas las normas impuestas desde la 
corona.
No se rechazaban formalmente las leyes, pero no 
se cumplían.
Junto con la estructura política había un 
conjunto de valores que legitimaban el dominio monárquico y elitista. Tenían su 
origen en la creencia católica y romana, cuyo mayor exponente era Tomás de 
Aquino.
Estos valores establecían que había tres clases 
de derecho: el divino; el natural y el humano. La meta de la organización 
política era elevar a los menos falibles (a los menos humanos, o sea, curas, 
etc.) al poder para que pudieran interpretar y ejecutar la voluntad de Dios de 
un modo superior. El gobernante, una vez en el poder, era responsable ante su 
conciencia y ante Dios, NO ante la voluntad del 
pueblo.
La estructura económica del imperio era un 
reflejo de la teoría mercantilista 
predominante.
Los conquistadores ocupaban primero las tierras 
que tenían oro y plata y repartían los territorios. Hacia  1540 estaban todos 
asignados.
Políticamente no tenían poder sólo participaban 
en los cabildos, escalón más bajo en la organización creada por España (no les 
daban poder formal).
Recordemos que en teoría España controlaba, pero 
en la práctica el poder estaba en manos de los corregidores, pues ellos residían 
en América y obraban a su criterio.
Los indios no tenían ningún reconocimiento en el 
poder, carecían totalmente de 
derechos.
Socialmente, indios europeos y africanos tenían 
una posición que se establecía según raza y función. El sector blanco era el más 
poderoso y de mayor prestigio. El grupo mestizo incluía a los negros libres, los 
mestizos y los mulatos. Los indios estaban en una posición única, bien limitada 
por una serie de leyes reales.
Había además otras relaciones sociales 
importantes. Una era la rivalidad entre los blancos nacidos en España 
(peninsulares) y los blancos nacidos en América (criollos). Otra era la 
estructura de la ocupación desempeñada: la de la Iglesia, el ejército, los 
comerciantes o los ganaderos. estas categorías sociales 
produjeron un complejo sistema de clasificación en la que la posición social era 
la recompensa principal. El conflicto entre peninsulares y criollos acabaría 
dando forma a las luchas que llevaron a la independencia del dominio 
europeo.
La conquista 
portuguesa
Portugal había establecido un vasto imperio con 
puestos de avanzada en India, China, Africa y algunas 
islas atlánticas. De hecho, se había convertido en el líder europeo de la 
exploración porque aprovechaba inteligentemente la superioridad que tenía en 
cartografía y navegación. En 1494, el Tratado de Tardecillas otorga a Portugal 
la mitad oriental de Sudamérica, y en 1500 Pedro Álvarez Cabral reclamó ese 
territorio para su monarca.
La acción portuguesa se diferenció de la 
española en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, no había una 
civilización india comparable a la azteca o la inca. Algunos indios eran 
caníbales y la mayoría seminómadas, lo que significó que Brasil fuera conquistada de forma gradual. También significó que los 
portugueses, a diferencia de los españoles, no se enfrentaron a una civilización 
indígena asentada y muy organizada.
Además, no había indicios de plata u oro y, en 
consecuencia, no se contaba con un camino fácil a una gran riqueza. La primera 
actividad económica importante fue la exportación de palo de brasil. Con el 
tiempo, contrastando con la mayoría de las otras colonias hispanoamericanas, en 
la economía brasileña colonial predominó la agricultura, en especial el cultivo 
de la caña de azúcar.
La escasez de recursos humanos y minerales llevó 
a la corono portuguesa a valerse de medios inusuales en un intento por atraer a 
sus súbditos para ocupar las tierras en América. En la década de 1530, los reyes 
comenzaron a ceder masivamente tierra, usualmente a militares con experiencia en 
India o Africa o a favoritos personales y, en todos 
los casos, a hombres de “sangre noble”. Las donaciones de tierra fueron 
enormes.
Hasta 1549 la corona no comenzó a establecer una 
burocracia imperial efectiva, pero su objetivo fue proteger la zona de 
invasiones francesas e inglesas.-
En este primer siglo Brasil recibió menor 
prioridad que otros dominios portugueses ultramarinos (que eran más rentables). 
Debido a eso el control  monárquico se 
inició de forma mucho más tranquila que en la América española. Incluso cuando la 
corona portuguesa se endureció a partir de 1549, las instituciones reales se 
limitaron en general a la costa atlántica, donde se podían cobrar con facilidad 
los impuestos sobre las exportaciones. En el ámbito local, el poder residía en 
los terratenientes y los consejos de las ciudades. Hasta la Iglesia era débil comparada 
con México y Perú.
A finales del siglo XVI y comienzos del XVII, 
los terratenientes desarrollaron una lucrativa industria azucarera en el 
noroeste brasileño. Cultivar azúcar requería una mano de obra abundante. Primero 
intentaron usar a los indios brasileros, pero pronto se contagiaron las 
enfermedades europeas. Los sobrevivientes huyeron hacia el interior. Aunque los 
portugueses siguieron explotando a los indios hasta bien entrado el siglo XVII, 
tuvieron que buscar en otro lugar una cantidad abundante de mano de 
obra.
La fuente obvia era Africa. En 1650 el noroeste de Brasil ya se había convertido 
en la mayor fuente mundial de caña de azúcar producida en general mediante mano 
de obra esclava. Sus  exportaciones 
hicieron al noroeste costero brasileño la región quizás más rica de toda 
América.
Otras potencias europeas quisieron participar 
del auge azucarero. Los ingleses y holandeses llevaron una nueva tecnología, que 
hizo del Caribe el productor de caña más importante del mundo. Los holandeses 
invadieron Brasil en 1624 y controlaron el noroeste rico en azúcar hasta que una 
alianza entre los plantadores portugueses, los comerciantes y las tropas de 
mestizos y mulatos los hecharon en 1654. pero los portugueses nunca iban a volver a tener el monopolio 
del azúcar que tuvieron antes.
En las regiones central 
y sur de Brasil, la economía empezó centrándose en la cría de ganado y en las 
incursiones de los esclavos contra los indios efectuadas por los bandeirantes, 
que extendieron el control portugués sobre el interior brasileño. Además 
llevaron  al descubrimiento de la riqueza 
en minerales que nunca habían conseguido los portugueses. En la década de 1690 
se encontró oro, se localizaron diamantes en 1729. La minería alcanzó su cumbre 
en 1750, aunque el bajo nivel tecnológico contribuyó a que declinara luego de un 
tiempo. Esta etapa también produjo un breve auge en la exportación de algodón, 
pero Brasil recién recuperó parte de su prosperidad en el siglo XIX con el éxito 
del café.
La economía colonial de Brasil se había creado 
para la exportación. La estructura social reflejaba la inversión que la corona 
portuguesa había efectuado.
La consecuencia humana más importante fue la 
gran cantidad de esclavos africanos que había. Sumaban casi la mitad de la 
población brasileña hacia 1825, en comparación con el 12% de la América española, y el 
grupo mestizo (fundamentalmente mulatos) añadía otro 18%. En conjunto, quizás 
dos tercios de la población brasileña (principios s. XIX) tuviera ascendencia 
total o parcial negra.
Esta sociedad estaba altamente 
estratificada.
Una segunda e importante faceta de la estructura 
social era la división interna que existía en el grupo blanco dirigente, en 
particular entre los terratenientes nacidos en Brasil y los comerciantes nacidos 
en Portugal. Esta situación es similar al conflicto criollo – peninsular de los 
españoles y podía dirigir un movimiento independentista. Cuando se hizo 
evidente, los políticos europeos cortaron el proceso de raíz. De todos modos, el 
control más suave ejercido por la corona había generado menos resentimiento 
entre los colonos que en la mayor parte de la América 
española.
La integración de la América portuguesa en la economía 
occidental, si bien tenía sus parecidos con la de la América española, tenía marcadas 
diferencias: en primer lugar, durante dos siglos Brasil no contó con el oro y la 
plata que tenían en México y perú; en segundo lugar, 
la principal contribución de Brasil hasta el siglo XVII fue la agricultura por 
último, Portugal había desarrollado un sistema más simple para asegurarse 
ingresos de su colonia. A diferencia de España, Portugal no desplegó una gran 
red de burocracia para recaudar impuestos y controlar el mercado interno. Por el 
contrario, se concentró casi por completo en gravar las exportaciones 
brasileñas. Como resultado, Brasil ofreció menos potencial que la América española para 
generar un movimiento que se rebelara contra la 
corona.
La diferencia entre la nobleza española y la 
inglesa es que ésta no es ociosa, cuando ve que se empieza a producir una 
transformación (dejar el sistema Feudal) entra en ese 
proceso.
La corona se empeña en la expansión por medio 
del comercio. No se preocupa tanto por tener colonias, sino por poder comerciar 
(legal o ilegalmente).
Por un tratado de paz, España debe aceptar que 
Inglaterra tenga el mercado de esclavos en América. Utilizan el contrabando y 
penetran el las colonias españolas.
Con las colonias portuguesas mantienen comercio 
legal. La corona portuguesa dependía de 
Inglaterra.
La sociedad colonial: La estructura 
económica.
El proceso de conquista fue un fenómeno 
esencialmente económico si tomamos en cuenta que se llegó a América por una 
razón económica: se buscaban nuevas rutas para llegar hasta la 
Indias.
La idea de los conquistadores no era venir a vivir 
aquíí, querían tener un título y riquezas que no tenían en España. 
Quieren ser señores en su tierra.
No tienen idea de organizar una economía en 
América.
El poder de los reyes aumentó por poseer las 
nuevas tierras. Se fortalecieron frente a los señores feudales, se enriquece la 
corona.
Aprovecharon para llevarse oro y plata, 
siguiendo la idea del 
Mercantilismo.
Las colonias hispanoamericanas sufrieron 
grandes cambios paca después de 1600. en primer lugar, 
España empezó a perder el poder que tuvo desde finales del s. XV y durante el 
siglo XVI.
Fueron derrotados por los ingleses en 1588. 
luego de 
eso:
·         
La corona cayó en bancarrota varias veces, los nobles se 
enfrentaron a la corona;
·         
Cataluña se alzó en una 
revuelta;
·         
En 1646, Portugal (que había estado gobernando por España desde 
1580) reafirmó su independencia.
Al mismo tiempo, España y Portugal comienzan a 
perder sus monopolios sobre América. Los                                              
ingleses, los holandeses y los franceses establecieron asentamientos en 
Norteamérica y también                   
                                                                                                                                                               ocuparon 
posiciones firmes en el Caribe.
Con España cayendo, el resto del siglo XVII 
Europa buscó contrarrestar a Francia, que era la potencia dirigente. América de 
convirtió en un elemento vital para tener el poder en Europa. Esto hizo evidente 
durante la guerra de Sucesión española, que instaló a los Borbones en el trono 
español, y proporcionó a los ingleses el asiento del tráfico de esclavos para 
las colonias españolas.
En las colonias también estaban ocurriendo 
grandes cambios. La composición ética de la población sufrió una gran 
transición:
·         
El aumento de mestizos y las distintas mezclas sanguíneas fue muy 
grande.
·         
La población india también fue grande, se redujo prácticamente a la 
mitad.
·         
Los negros constituían una gran parte de la población 
hispanoamericana.
Con el paso del tiempo, los criollos 
comenzaron a asumir papeles activos en sectores claves de la economía. Se 
caracterizaban por tener una gran extensión y porque los peones que trabajaban 
en ellas la hacían para pagar sus deudas. Solían convertirse en comunidades 
rurales casi autónomas, gobernadas por su dueño o su capataz. Los títulos sobre 
la tierra eran hereditarios y la mayoría estaban en manos de los criollos. La 
hacienda significó que volvieran algunos de la sociedad feudal clásica. A 
mediados el siglo XVIII, ya existía una orgullosa nobleza en 
América.
La Iglesia en América.
La Iglesia tuvo un papel muy importante. Las tierras de América habían sido 
otorgadas a la corona (no a los sacerdotes) para ser 
evangelizadas.
Los sacerdotes eran enviados por España. Su 
primer era misional. Debían traer el mensaje 
cristiano.
Fue un proceso de integración a la cultura 
española. Los jesuitas hicieron un gran labor civilizadora destacada como 
exploradores, geógrafos, etnólogas, historiadores, etc..
Algunos sacerdotes enfrentaron al poder de los 
españoles para tratar de forma más humanitaria a los 
indios.
Para una parte importante del clero la 
evangelización era la única justificación de la presencia española en América y 
era deber de los monarcas españoles dedicar todo su esfuerzo a cristianizarlos. 
La discusión sobre este tema trascendental tuvo figuras destacadas; ellos 
desarrollaron a través de sus escritos un conjunto de doctrinas en las que se 
apoyaba la legitimación de la conquista desde diferentes 
perspectivas.
Organización de la Iglesia en 
América.
La organización eclesiástica siguió en América 
española, en cierto modo, a la civil. Primero se crearon los centros principales 
de Santo Domingo, México, Lima y Santa Fe de Bogotá. Luego se crearon los 
arzobispados de Charcas, Guatemala y Caracas, de los que dependían treinta y dos 
obispos al finalizar la dominación 
española.
En un primer rango figuraban los arzobispos, 
obispos y deanes. En un segundo plano, el clero compuesto de curas, doctrineros 
y misioneros.
Los curas prestaban sus servicios en las 
parroquias; los doctrineros en los pueblos de indios 
rebeldes.
El clero secular¹ 
vivía en América con toda independencia y a veces con grandes lujos. En su 
mayoría venían con un espíritu religioso y de 
aventura.
Las órdenes religiosas más desarrolladas en 
América fueron la de los franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas. (Clero 
regular²). Sus miembros eran más ilustrados que el 
clero secular.
Se dedicaron especialmente a la 
enseñanza.
Se establecieron como un sistema de 
reducciones indígenas, en Paraguay, Argentina y Brasil a partir de una primera 
experiencia llevada a cabo en Perú.
Para la organización de estas misiones, se 
partió de la idea de que se trataba de una conquista espiritual, y eso generó 
conflicto con la sociedad colonial. En 1609 se estableció la primera en 
Paraguay, y la siguieron otras cuarenta fundaciones que, a mediados del siglo 
XVIII contaban con cerca de 150.000 
habitantes.
La población indígena se reunió, bajo la 
dirección de los religiosos, en pueblos. Estos pueblos contaban con iglesia, 
colegio, talleres de diferentes oficios artesanales, hospitales, cementerios y 
casa para viudas y estaban rodeados por tierras dedicadas al cultivo 
intensivo.
La economía se organizaba a partir del trabajo 
y la participación comunitaria de los bienes y el intercambio se establecía 
entre los miembros de la comunidad y con los diferentes pueblos. El guaraní fue 
la lengua empleada para la enseñanza y la práctica de la doctrina 
cristiana.
La fundación de pueblos de indios facilitó la 
labor de adoctrinamiento y la administración de los sacramentos a grandes de los 
sacramentos a grandes masas de 
conversos.
Las escuelas son una constante referencia para 
comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a partir de su 
incorporación al cristianismo.
A los misioneros también les correspondió 
actuar como defensores de los indígenas frente al abuso de los encomenderos y 
los funcionarios.
Concluyeron en 1767, con la expulsión de los 
jesuitas de los territorios españoles por Carlos III, cuando eso ocurre, los 
indios no mantienen una organización porque no tenían verdadero 
poder.
Pueblos Nuevos, Testimonio y 
Trasplantados.
Pueblos 
Testimonio
| 
 | 
Son los sobrevivientes de los antepasados 
indios. Son el testimonio de las culturas 
precolombinas.
Tenían una organización propia antes de la 
llegada de los conquistadores. Luego fueron desmembrados. Colapsaron a causa del 
choque que significó la conquista. Perdieron mucho de su 
esencia.
Para dominar a los indios; los españoles 
utilizaron métodos compulsivos.
·         
Esclavitud: los indios eran reclutados como esclavos, muchos de 
ellos murieron por sobrecarga de 
trabajo.
·         
Deculturación: imponen una cultura 
nueva.
¹SECULAR: Clero o sacerdote que no está en un convento o sujeto a una 
regla.
²REGULAR: Clero o sacerdote que vive bajo una regla o instituto 
religioso.
Estaban organizados alrededor de la 
agricultura, tenía su propia religión, economía, dirigentes, etc. Los españoles 
eliminan todo eso y los obligan a adoptar una religión diferente, una cultura 
diferente en todo sentido. Dejan su cultura y aprenden la nueva para sobrevivir. 
Además deben enfrentarse a la 
Iglesia conquistadora, que era fanática, coercitiva (la de 
La 
Inquisición).
·         
Exterminio de la clase dirigente: los imperios tenían su 
aristocracia dirigente, que fue sustituida por gobernantes extranjeros. También 
fueron sustituidos los sacerdotes.
·         
Traslado de poblaciones: Trasladaban pueblos enteros. Ej. Indios 
Quilmes: eran originarios de Tucumán. Eran rebeldes y guerreros. Para 
castigarlos  los trasladaron desde 
Tucumán hasta la provincia de Buenos Aires (sur del conurbano), los sacaron de 
su hábitat natural.
Por otra parte, 
encontramos:
·         
Factor “natural”, muchos indios fueron víctimas de las epidemias 
europeas, no sobrevivían a esas 
enfermedades.
·         
Innovaciones tecnológicas: las innovaciones tecnológicas y 
agrícolas desequilibraron la base 
ecológica.
El resultado de todos estos factores fue el 
surgimiento de una cultura ladina, que se esforzaba para adaptarse a las 
circunstancias actuales. Es una cultura híbrida, a media neoindígenas y neouropeos (ni 
completamente españoles ni completamente 
indígenas).
Pueblos 
Nuevos.
Los Pueblos nuevos constituyen la 
configuración histórico – cultural más característica de América porque están 
presentes en todo el continente. Están formados por la conjunción de etnias 
originariamente muy diferenciadas.
Primer mezcla: europeo con 
aborigen.
Aportes.
Indios: ayudan al español a adaptarse al nuevo 
ecosistema.
Españoles: adaptación a una nueva organización 
económica.
Segunda mezcla: esclavos (negros de Africa)  [cuando 
vienen en los barcos se mezclan de distintas tribus]. Iban a la mina o a la 
hacienda. En la hacienda había indios de distintas tribus mezclados con 
españoles. Se añade la mezcla con el esclavo 
negro.
Aportes.
·         
Negros: mano de obra gratuita. No tenían derechos. se consideraba 
que en menos de dos años se “rentabilizaba” la inversión 
hecha.
·         
Muchos de ellos morían en los 
barcos.
Constituyen Pueblos Nuevos los brasileños, los 
venezolanos, los colombianos, los antillanos y una parte de la población de 
América Central y del sur de los Estados Unidos. Una segunda categoría de 
Pueblos Nuevos se da en Chile, Paraguay, Uruguay y 
Argentina.
Los perfiles culturales de los Pueblos Nuevos 
se diferencian de acuerdo a tres órdenes de variables, correspondientes a las 
matrices, europeas, africanas y 
americanas.
Ø      
La dominación impuesta por los agentes colonizadores europeos de 
estos pueblos hizo diferente el lenguaje de cada país y también hizo que el 
proceso de aculturación se llevara delante de acuerdo a las tradiciones 
religiosas católicas o protestantes, y al espíritu de las instituciones y 
hábitos prevalentes en la metrópoli colonizadora (país de origen de los 
conquistadores).
Ø      
En la matriz africana es significativa la presencia y la proporción 
de sus contingentes integrados en cada población neoamericana.
Ø      
La matriz indígena contribuyó decisivamente en la configuración de 
las culturas resultantes del establecimiento en tierras americanas de los 
núcleos colonizadores.
La organización típica era la Hacienda. En ésta 
había un solo patrón, que era el único medio de contacto entre el mercado y la 
vida interna de la hacienda. Tenía el monopolio de la mano de obra y de la 
tierra.
Este tipo de organización condicionó la 
familia, la religiosidad, la nación misma, el futuro de su sistema y de su 
hegemonía sobre el ordenamiento legal del 
Estado.
Acostumbró a la sociedad a un tipo de 
organización vertical o con poca democracia, con una organización económica que 
está “de arriba para abajo” sin ninguna posibilidad de ser 
horizontal.
Luego de siglos de desvinculación de las 
tradiciones arcaicas (desde que desvincularon a los indios), carecemos de 
tradiciones culturales sólidas.
Más adelante se agregan otros inmigrantes. 
Llegan asiáticos a Perú, a Cuba, a América Central y a 
Brasil.
En otras regiones (Argentina, Brasil, Chile, 
Uruguay), en el siglo XIX se añade una mezcla con europeos. Ellos llegan por 
voluntad propia (recordar que los africanos fueron traídos por la 
fuerza).
En esta última mezcla, los que más se 
adaptaron fueron los europeos.
Esto crea otro perfil, eran trabajadores más 
independientes que los anteriores.
Muchos europeos se transforman en patrones, 
luego en políticos. Se convierten en 
dirigentes.
Los europeos que se instalaron en el campo 
eran políticamente más conservadores y más 
católicos.
Los que se instalaron en la ciudad fueron más 
progresistas, más de izquierda.
Pueblos 
Trasplantados.
Los Pueblos Trasplantados surgieron de la 
radicación europea emigrados en grupos familiares, a los que movía el deseo de 
reconstruir en América el estilo de vida característico de su cultura 
matriz. Algunos se instalaron en 
territorios despoblados o escasamente ocupados por grupos tribales que vivían de 
la caza y de una agricultura incipiente. Dichos grupos fueron hostilizados y 
desalojados; jamás se fundieron con ellos, ni crearon formas de convivencia 
adecuada.
Otros, resultaron de corrientes migratorias 
europeas que entraron en competencia con grupos mestizos españolizados, a los 
que también desalojaron por la violencia aunque ésta alcanzara un grado 
menor.
Los Pueblos Trasplantados contrastan con los 
otros pueblos por su perfil  europeo 
manifiesto no sólo en el tipo racial predominantemente blanco, sino también en 
el paisaje creado como reproducción de Europa, como en la configuración cultural 
y en el carácter más maduramente capitalista de su 
economía.
Hay grandes diferencias entre los pueblos 
trasplantados del norte y del sur.
Norte:
·         
Cultura predominante anglosajona y 
protestante
·         
Sociedad más 
igualitaria
·         
Libre culto.
·         
Organización en granjas 
familiares.
·         
Imperialistas 
industriales.
Sur:
·         
Proyectos Exógenos.
·         
Se fusionan con los 
aborígenes.
·         
Cultura predominante latina y 
católica.
·         
Sociedad autoritaria y 
aristocrática.
·         
Organización en Haciendas (Monopolio de tierra por parte del 
propietario).
·         
Territorios  sometidos al 
neocolonialismo.
Deben considerarse como factores relacionados 
el predominio del trabajo asalariado en el norte y la esclavitud y el vasallaje 
de las otras regiones.
Las características institucionales de las 
iglesias que catequizaron América desempeñaron un papel modelador para sus 
pueblos.
El traslado de la Iglesia Católica a América 
se ubica en la coyuntura de los imperios mercantiles 
salvacionistas de España y 
Portugal.
Las sectas protestantes en cambio, desligadas 
de la jerarquía romana y del peso de los obispados locales, en las cuales el 
culto se realizaba libremente, encuadran en las formaciones socioculturales 
capitalistas mercantiles.
El Indigenismo: La Revolución Permanente. 
Las Revoluciones Sociales en América Latina. La Revolución  de Tupac Amarú.
El movimiento de Tupac Amarú fue punto de articulación de un descontento 
generalizado de sectores de la población indio – hispana – americana durante el 
período colonial.
¿Por qué fue tan 
importante?
·         
El movimiento Tupac Amarú se situó justo 
entre dos movimientos: uno el de la resistencia indígena tardía, otro el de 
independencia política de las naciones hispanoamericanas o dicho  de otra forma fue punto final de muchos 
intentos de resistencia y precursor de la independencia de América. También es 
importante el punto geográfico: justo en el centro de la economía virreinal. En 
el área limitada por las ciudades de Cuzco y Potosí hasta Jujuy en la actual 
argentina, zona rica en yacimientos de plata y donde la clase indígena conoció 
las formas más aberrantes de 
esclavitud.
·         
Los españoles americanos se constituyeron en América como la clase 
dominante, mediante un simple recurso de la 
apropiación.
Viéndose impulsada en América una legalidad 
basándose en “la ley del más fuerte” hacia el siglo XVIII las rebeliones 
emergían con frecuencia, ejemplo la encabezada por 
Atahualpa.
·         
El segundo grupo se ubica en Canadá, EE.UU., América central; zona 
amazónica, Paraguay, Chile y Argentina, donde no se alcanzó un alto desarrollo, 
son un grupo de habitantes y sus situaciones y problemas no son tan 
significativos para las sociedades donde 
subsisten.
·         
El tercer conjunto crece a expensas de los dos anteriores. Es el de 
la población indígena en proceso de creciente participación en la vida moderna y 
urbana.
En términos globales ocupan el último lugar en 
la escala de sociedades, son el 
último
eslabón de una cadena estructural social de América, 
viven agobiadas por la pobreza y la desnutrición.
Viven todavía el problema de la discriminación racial, en algunos países aún cuando han conseguido el derecho al voto, se les cercena la mayoría de ellos.
Viven todavía el problema de la discriminación racial, en algunos países aún cuando han conseguido el derecho al voto, se les cercena la mayoría de ellos.
A pesar de todo, incluso de esta mutilación 
heredada, el empobrecimiento cultural y social, América asiste a su 
resurgimiento.
Breve Reseña sobre la Legislación 
Indígena.
Derecho a ser libres e iguales a todos los 
demás humanos, sin sufrir ninguna especie de 
discriminación.
·         
Derecho a existir y a la protección contra el 
genocidio.
·         
Derecho a preservar su identidad, tradiciones culturales, sus 
etnias.
·         
Derecho a la subsistencia del estado promover su 
desarrollo.
·         
Derecho a todas las formas de 
educación.
·         
Derecho de propiedad y posesión de tierras que han ocupado 
originalmente.
·         
Derecho a mantener dentro de sus zonas de asentamiento su 
estructura económica y modos de vida 
tradicional.
Nuestra constitución en el art. 76 (atribuciones del congreso) inciso 17 
declara:
Reconocer a los pueblos 
indígenas, preexistentes cultural y étnicamente, reconocer el derecho a 
su identidad y una educación bilingüe, reconocer la personería jurídica de sus 
comunidades y de las tierras que tradicionalmente ocupaban. Asegurar su 
participación en intereses que les 
afecten.
DECLARACION DE 
QUITO:
En el encuentro continental de los 500 años de 
resistencia india, con representantes de 120 naciones indias, reunidos en Quito 
en 1990, declararon lo siguiente:
·      
Los indios de América nunca abandonaron nuestra lucha contra las 
condiciones de opresión, discriminación y exterminio a que fuimos sometidos por 
la invasión europea a nuestras tierras 
centrales.
·      
Que nuestra lucha no es mero reflejo coyuntural en la 
reconciliación de sus años de opresión, que nuestros gobiernos, junto con los 
invasores convierten en júbilo y celebración. No obstante estamos dando una 
respuesta combativa y comprometida para rechazar esta “celebración”, basada en 
nuestra identidad la que debe conducirnos a una liberación 
definitiva.
·      
El corregidor inicialmente debía recibir un salario, pero como era 
poco, fue autorizado para que practicara el sistema de 
reparto.
·      
El reparto comprendía el monopolio del comercio obligatorio con los 
indios. Durante los cinco años que duraba en su función podía venderles cierta 
cantidad de productos a los indios y no estaban obligados a comprarlos, 
mercader, y propietario a la vez.
·      
De las 66 rebeliones ocurridas entre 1765 y 1799 todas con 
excepción de una se plantearon en contra del sistema de reparto y por ende en 
contra del corregidor.
·      
De este modo las rebeliones apuntaban a objetivos muy directos: la 
abolición de repartimientos y la supresión del cargo del corregidor, apoyada por 
criollos también, en segundo lugar en contra de la mita y otros tipos de 
trabajos forzados.
Por último por reivindicaciones de tipo 
capitalista. Y si esto se une a los movimientos criollos en contra del alza de 
los impuestos y la ineptitud de la democracia se explica por qué la sociedad 
colonial nunca pudo encontrar un mínimo de orden 
interno.
·      
El caudillo: Tupac Amarú nació el 19 de 
mayo de 1738 en Suriname, descendía del último inca Tupac Amarú casado con una hija de criollo e india, a su posición 
social relativamente privilegiada había que agregarle su grado de instrucción. 
Fue alumno del colegio jesuita y luego fue un gran aficionado a los libros. 
Cuando residió en Lima tuvo contacto con la intelectualidad de la época. Es por 
lo tanto por educación y origen que se movía con bastante comodidad entre 
criollos e indios.
·      
Está probado que Tupac Amarú tuvo 
contactos políticos con círculos que alentaban el clima liberizante y reformista que provenía de la España 
borbónica.
·      
Tupac Amarú encontró apoyo en su mujer 
Micaela Bastidas, ella como muchas otras eran la expresión subradical de las 
rebeliones.
·      
La participación de la mujer tuvo que ver con el hecho de que 
realmente se trataba de auténticos movimientos de la 
población.
·      
Tupac Amarú como inicio de la rebelión 
mandó  a ejecutar al corregidor Arriaga, 
luego al mando de los indios marchó hacia Cuzco. En el camino fueron destruidos 
los obrajes, este acto tiene un significado más decisivo que la ejecución de los 
corregidores, pues era la prueba de que defendía los intereses de los pobres y 
no sólo de unos criollos 
descontentos.
·      
El ejército Tupamarista fue creciendo 
sorprendentemente a los pocos días ya contaba con más de 10.000 indios, y 
alrededor de 1.000 mestizos y esclavos 
negros.
·      
La revolución de Tupac Amarú no tuvo una 
sola ideología. Por un lado defendía al bando criollo,  pero sabía que si se apoyaba solamente en él 
perdería gran parte del apoyo indígena, por otro lado el  bando indígena que si se apoyaba sólo en los 
indios tampoco tendría una victoria frente a una compacta unidad de blancos. Con 
esto vemos como esto se convirtió en una doble 
revolución.
·      
En el fondo las dos revoluciones emergentes no hacían sino 
demostrar la división tajante entre dos naciones 
potenciales.
·      
En el comienzo Tupac Amarú defendía la 
figura del rey y él era su brazo extendido para imponer justicia en la colonia 
contra los abusos y vejámenes realizados por los gobernantes. También reconoció 
la fe cristiana.
·      
Poco antes de la revolución de Tupac Amarú surgió en Cuzco la llamada conjuración de los plateros 
(formaban parte del gremio de la platería), que fue dirigida por Lorenzo de los 
Godos. Esta rebelión agitó dos asuntos que se convirtieron en una constante en 
casi todas las rebeliones: el exceso y el monto de los impuestos y los abusos 
cometidos por los corregidores.
·      
Comenzaron a surgir levantamientos en Arequipa, Quito, etc. El 
poder militar de las autoridades intentaron primero  el apoyo de algunos indios. Comenzaban a 
tener un torrente difícil de 
contener.
·      
En 1780 la población del virreinato estaba compuesta de 1.800.000 
personas. El desarrollo de la industrialización, la burocracia, la 
administración iba surgiendo en un espectro socio racial movedizo y de 
compartimientos socio políticos imprevisibles. Se daba una contradicción entre 
la clase dominante y la clase 
dominada.
Por una parte una clase que gobierna pero que 
no domina, que ostenta títulos, cargos, etc. por otra parte una clase que domina 
pero no gobierna, y que se siente con los atributos necesarios de sus propios 
intereses y de la administración que anhela ser la legítima representante de la 
sociedad emergente.
·      
En el interior de cada uno de los sectores mencionados había 
también conflictos abiertos, y cuando ocurrió la insurrección Tupamarista existían serios roces entre terratenientes y 
mineros: Los mineros veían en los terratenientes un grupo parasitario, y los 
terratenientes veían en los mineros personas 
aventureras.
·      
Las reformas del despotismo lustrado intentaron resolver los 
conflictos en la sociedad colonial e intentaron imponer una mayor 
centralización, mayor burocracia y sobre todo mayores 
tributaciones.
·      
El sistema impositivo ensancharía aún más la brecha entre los 
sistemas políticos y las clases propietarias  
criollas.
Corregidores y 
Reparto
·      
Como la persona del rey no podía ser cuestionada, la clase colonial 
culpaba a los “malos funcionarios”. Dentro de estos el más malo, “el 
corregidor”, pasó a ser la víctima adecuada: fue odiado tanto por los colonos 
como por los indios.
El cargo de corregidor para recaudar 
impuestos, llevar a los indios a sus lugares de trabajo y protegerlos, como esto 
último era antagónico con los otros dos, crearon el cargo de “protector del 
indio” que no tardó en desaparecer.
·      
Con el tiempo las funciones económicas fueron mezclándose con la 
política y en poco tiempo se convirtió en un dictador, en cada lugar donde 
establecía su mandato.
·      
Tal acumulación de poder se le confirió al cargo en el momento en 
que fue ideado.
·      
Se trataba de representar en pequeño a la Corona, a fin de que se opusiera el 
desarrollo de una clase señorial.
Coyuntura internacional en los comienzos del 
siglo XIX
La independencia americana se vio favorecido 
por la coyuntura política, bélica e ideológica por la que atravesó España. La 
supresión de la dinastía borbónica y la invasión de la península Ibérica por las 
tropas napoleónicas, que dieron origen a la guerra de la Independencia española 
(1808-1814), posibilitaron la aparición de Juntas que se constituyeron en las 
principales ciudades americanas.
Las Juntas empezaron, en general, reconociendo 
la autoridad real, pero propiciaron el comienzo del proceso independentista. Las 
Cortes de Cádiz y la 
Constitución liberal de 1812 dieron paso al restablecimiento de 
la autoridad española en la mayoría de las regiones peninsulares y a la 
moderación en las actuaciones de los independentistas mas radicales, al abrirse 
camino las posibilidades de un nuevo régimen en España que conllevara una nueva 
organización política, social y económica de los territorios 
americanos.
Pero la reacción absolutista de 1814 en España 
produjo un cambio radical en la dirección de los acontecimientos y significó la 
reanudación de las confrontaciones y la guerra abierta. El éxito del 
pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan en 1820, 
impidió el embarque de las tropas españolas destinadas a América y, con ello, 
facilitó a los patriotas americanos la realización de las últimas campañas 
militares, que les llevarían al triunfo final y a la 
independencia.
De acuerdo con lo anterior, el proceso de 
independencia puede dividirse en dos grandes fases. La primera, entre 1808 y 
1814, se caracteriza por la actuación de las Juntas que, al igual que en España, 
se constituyeron en las ciudades más importantes para tratar de restablecer una 
localidad interrumpida por los sucesos de la península. La segunda, entre 1814 y 
1824, se caracteriza por la guerra abierta y generalizada en todos los 
territorios entre los patriotas y los 
realistas.
El estallido 
revolucionario
Como causas del movimiento emancipador podemos 
citar:
1.    La afirmación de los intereses británicos en ultramar, robustecidos 
por las Actas de Navegación y una política inteligente, a tono con los progresos 
económicos de ese país. Además de tener éxito comercial y riquezas provenientes 
del comercio ilícito y el contrabando, Inglaterra se apropia buena parte de los 
metales preciosos extraídos en las colonias americanas de España y 
Portugal.
2.    Los cambios en la sociedad europea, estuvieron caracterizados por 
el ascenso de los sectores burgueses y el desarrollo de una intensa actividad 
empresarial y competitiva. En ellas comienzan a actuar grandes compañías 
particularmente aptas para el comercio ultramarino. La organización de la 
producción favorece las revoluciones 
técnicas.
3.    Las consecuencias del desarrollo económico europeo en la periferia, 
donde las clases altas criollas comparten el culto a la riqueza y una clara idea 
de las posibilidades de disfrute que ella otorga: han ido acrecentando su 
fortuna y desean más de lo que la tutela metropolitana está dispuesta a 
permitir.
4.    Finalmente, los grandes cambios culturales determinados por la 
difusión del pensamiento ilustrado, ideología cuya expresión latinoamericana más 
militante la constituirán las logias y sociedades secretas que proliferan a 
medida que las posibilidades de viajar o leer en abundancia evidencian la 
decadencia de ciertas instituciones a las que ahora cuestiona un nuevo sistema 
de valores.
Haití y la sublevación de los esclavos 
negros
Haití (1790 – 1804) fue el primer Estado 
latinoamericano en constituirse. En 1790 en un tercio  de la isla de Santo Domingo se situaba una 
colonia muy rica. La mayoría de sus habitantes eran negros, mulatos y libertos 
africanos.
Al enterarse de la revolución en Francia, los 
haitianos se movilizan y consiguieron que la Asamblea General francesa 
votara una ley concediendo a los isleños libres la plenitud de derechos civiles 
y políticos que hasta entonces se les 
negaban.
Los esclavos se levantaron en armas en agosto 
de 1791, quemaron plantaciones de café y azúcar, los edificios y las casas de 
los hacendados fueron reducidos a cenizas y sus propietarios fueron cazados, 
muertos o arrojados a las llamas por los 
africanos.
Los hacendados respondieron con el terror 
infructuosamente. Muchos haitianos se pusieron a las órdenes de España, que 
prometió libertad a los esclavos de la colonia 
francesa.
Pero la ley de 1793, la Convención en París acuerda el fin 
de la esclavitud en la colonias francesas, pero los colonos realistas, que 
rechazan la medida, llaman en su auxilio a Inglaterra, que les envía 15.000 
hombres.
México y el inicio de las revoluciones indígeno – 
campesinas
Los indios participan de la lucha por la 
reivindicación de la tierra.
Movimientos de sacerdotes y 
campesinos.
En 1810 el cura Hidalgo encabeza 
la Revolución 
Armada de Dolores: en 1811 es 
fusilado.
El cura Morelos continúa la revolución de los 
campesinos.
Tomo Acapulco en 1813 y, a finales de ese año, 
convocó un Congreso que emitió una declaración de independencia, promulgó una 
Constitución y nombró a Morelos generalísimo del gobierno insurgente. En 
diciembre de 1813, las fuerzas realistas derrotaron a Morelos, que se vio 
obligado a mantenerse en una guerra defensiva. Destituido de su cargo de 
generalísimo del Congreso, formó parte del triunvirato del Supremo Gobierno. Es 
ejecutado en 1815.
En 1821, se lanzó un manifiesto conocido como 
el Plan de Iguala (o de las Tres Garantías), que establecía tres condiciones. 
independencia de México, catolicismo y unidad de los 
españoles y mexicanos.
En agosto de ese mismo año Iturbide y el 
Virrey O’Donojú que acababa de llegar de España 
firmaron el Tratado de Córdoba por el que se declaraba la independencia de 
México.
Brasil y el desembarque 
imperial
La invasión de la península ibérica por las 
tropas napoleónicas en 1808 obligó al regente de Portugal a refugiarse en 
Brasil. Se habían formado grupos de independentistas en Bahía y Río, desde donde 
se difundían las ideas liberales y revolucionarias provenientes de 
Europa.
El país tenía razas y culturas diversas, y 
estaba dividido en dos grupos de ideología opuestas: los liberales afrancesados 
y los conservadores anglosajones. En 1817 tropas portuguesas ocuparon 
Montevideo.
La primera Constitución del Brasil 
independiente fue promulgada el 25 de marzo de 1824 y un año después Portugal 
reconoció su independencia. Pedro I se mantuvo en el poder hasta que en 1821 
abdicó.
La independencia del Río de la 
Plata
La Primera Junta se constituyó en Montevideo el 21 de septiembre de 1808, aunque se 
mantuvo la autoridad del virrey.
La Banda Oriental estuvo dominada desde el principio por José Gervasio Artigas, 
quien formó un cuerpo de voluntarios y venció a las tropas realistas en mayo de 
1811, pero no pudo ocupar Montevideo por el acuerdo firmado en noviembre de ese 
año entre el virrey Francisco Javier Elio y los representantes de la ciudad de 
Buenos Aires, que deseaban controlar todo el virreinato. En esta ciudad, los 
primeros incidentes se produjeron en el cabildo, al enfrentarse los partidarios 
de Mariano Moreno, con los de Bernardino Rivadavia en enero de 1809. Tras 
rechazar la autoridad del virrey Cisneros en junio de 1809 se creó una Junta, el 
25 de mayo 1810, dirigida por Cornelio Saavedra, que reconoció los derechos de 
Fernando VII.
Dicha Junta envió a José Rondeau a la Banda Oriental y a Manuel 
Belgrano a Paraguay, para evitar el alejamiento de estos territorios, pero Rondeau no tardó en entenderse con Artigas y Belgrano fue 
derrotado en Tacuarí el 9 de marzo de 
1811.
El 14 de mayo siguiente se proclamó la 
independencia de Paraguay, se impuso una dictadura y se cerro el país a todo contacto con el exterior. En septiembre 
del mismo año un triunvirato, del que Rivadavia era secretario controló el poder 
en Buenos Aires e inició una dura represión contra sus 
opositores.
En 1814 Artigas y Rondeau ocuparon Montevideo y reafirmaron su control sobre 
la Banda 
Oriental. Mientras Buenos Aires defendía la unidad del 
virreinato, las provincias se inclinaban por el federalismo, los miembros de 
la Logia 
Lautaro se oponían a los de la acción patriótica y Portugal 
reclamaba el dominio sobre parte de 
Uruguay.
San Martín y Bolívar. Entrevista de 
Guayaquil.
San Martín fue nombrado protector de 
Perú.
En la entrevista de Guayaquil celebrada el 26 
de julio de 1822 se trató de la situación general del continente americano, del 
futuro régimen de Perú y de la situación concreta de Guayaquil,  que dudaba entre mantener la independencia 
incorporarse a Perú o integrarse en la Gran Colombia como al final 
ocurrió.
San Martín se mostró partidario del régimen 
monárquico en Perú, pero al no contar con el apoyo de la burguesía limeña que se 
sublevó, optó por convocar al Congreso y renunciar al mando en septiembre de 
1822, dejando los asuntos del país en manos de 
Bolívar.
Luchas por la hegemonía: federales y 
centralistas.
El proceso de formación del Estado Argentino 
se inicia en mayo de 1810 cuando existe la voluntad política de construir un 
poder soberano independiente del poder español. Es la burguesía criolla que 
tiene el poder económico y cultural, la que constituye la Junta Provisional de 
Gobierno e inicia el proceso 
revolucionario.
Esta construcción del estado 
supone:
Ø      
El reconocimiento externo: hacer que los demás Estados reconozcan la 
constitución del nuevo Estado, y en particular hacer que España acepte que estos 
territorios han dejado de 
pertenecerle.
Ø      
La ocupación efectiva de todo el territorio sobre el que se dice 
ejercer el poder. Para esto se envían expediciones al interior para lograr la 
adhesión por el consenso y la 
coacción.
Ø      
La construcción de un gobierno e instituciones estables. Es necesario 
concretar el modelo de Estado sobre la base de un sistema de valores reconocidos 
por el conjunto de la sociedad, desarrollar el sentido de pertenencia a una 
Nación, forjar una identidad colectiva, poner en marcha un proyecto político y 
económico.
En las primeras etapas el problema central será 
crear un aparato militar para la defensa de la soberanía, y las guerras de la 
independencia serán el eje del 
accionar.
La ocupación efectiva del territorio será un 
largo camino en el que se van perdiendo territorios que pertenecieron al 
Virreinato (Banda Oriental, Alto Perú) y concretando la ocupación de otros que 
estaban en poder de los indios (la Campaña del 
Desierto).
El tema de la construcción de un gobierno pone 
desde el comienzo de nuestra vida política la presencia de modelos de orden y 
llevará a un largo enfrentamiento entre unitarios y federales, entre la ciudad y 
la campaña, entre Buenos Aires y el 
Interior.
En los grupos unitarios el liderazgo estaba en 
manos de las clases educadas de Buenos Aires y se planteaban reforzar los 
vínculos culturales, políticos y económicos con Europa. Paralelamente buscaban 
un poder centralizado por una minoría culta y poseedora de tierras para 
establecer un Estado republicano sobre la base de la libertad 
y la igualdad consagradas por la Revolución Francesa y el 
liberalismo económico proclamado por 
Inglaterra.
Los que se proclamaban federales respondían a 
fuerzas sociales más heterogéneas; si bien todos tenían como ideologías las 
autonomías provinciales, y la defensa de lo nacional, lo tradicional, lo 
regional, había diferencias entre los federales de Buenos Aires y los del 
Interior. Los federales extraían la mayor parte de su apoyo de as áreas 
rurales.
Los caudillos fueron los jefes que articularon 
los intereses regionales. Eran los conductores de las masas populares de las 
provincias que les proporcionaban un ejercito, que se 
conoció con el nombre de “Montoneros”. El poder real estaba en manos de estos 
hombres, que si bien en su mayoría eran terratenientes, eran considerados sus 
intérpretes por los grupos sociales más 
postergados.
Caudillos y 
anarquía
Las distintas ideologías políticas surgieron, 
una en cada región, según las divisiones administrativas de las colonias 
españolas. Luego en cada región, las ideologías de 
fraccionaron.
La aparición de Uruguay se debió a un pacto 
entre Argentina y Brasil, cosa que agradó a Gran Bretaña. Las divisiones 
centroamericanas fueron el resultado de las luchas entre caudillos, y de la 
falta de elementos de unificación.
En los orígenes de Paraguay influyó su 
aislamiento interior y la fuerte herencia jesuítica en la organización de una 
economía y una sociedad relativamente 
independientes.
Lo que ocurrió luego de la independencia debió 
resolverse en una serie de luchas interiores dentro de cada 
país.
Aunque fue frecuente el trato cruel a los 
prisioneros, los combates no resultaron tan sangrientos como parecía que serían 
según los preparativos realizados.
A Montevideo se la llamó “Nueva Troya” por el 
largo sitio al que estuvo sometida (1843-1851) por las tropas de Rosas y 
Oribe.
Cada caudillo debía preocuparse por la 
protección de sus tropas, resolver sus peleas internas, interesase en el 
mantenimiento de sus familias. Los subordinados se mostraban orgullosos de los 
logros y el valor de sus jefes y cumplían sus órdenes con entusiasmo. Así nació 
el caudillismo.
Las alianzas y conflictos entre esos caudillos 
determinaban quién tendría el poder. La guerra civil permitió alterar algunas 
cosas: durante ellas se podía faenar reses ajenas, apropiarse de caballos o 
utilizar como reserva principal ganado 
robado.
Las masas eran analfabetas. No obstante, hubo 
formas sustitutivas de 
comunicación.
El orden basado en el respeto a la ley fue 
reemplazada por la disciplina militar y el seguir la voluntad de los 
caudillos.
El caudillismo como modo político se explica por 
el poder que concentraron algunos hombres. El caudillo hacía demostrar su coraje 
y una amplia y continua solidaridad con sus 
seguidores.
Dadas las características del medio, se aceptaba 
su  presencia en fiestas y velorios, se 
toleraban sus relaciones extramatrimoniales y sus hijos 
naturales.
Si admitimos que en el origen de la revolución 
hubo una revuelta de la aristocracia criolla, debe tenerse en cuenta que los 
resultados obtenidos no fueron los que ella buscó en un 
principio.
El 
constitucionalismo
El proceso de “reducción de unidad” se va a 
llevar adelante a través del 
consenso.
Por consenso entendemos los pactos, acuerdos, y 
tratados firmados. La 
Constitución de 1853 en su Preámbulo señala que el Congreso 
Constituyente se reúne “en cumplimiento de pactos preexistentes”. Entre 1820 y 
1852 hay una serie de instancias de diálogo y compromisos para llegar a la 
unidad. El Tratado del Pilar en 1820, el Tratado del Cuadrilátero en 1822, el 
Pacto Federal en Enero de 1831 y el Acuerdo de San Nicolás en 
1852.
Por coerción entendemos acciones de fuerza y 
violencia sociales y/o políticas.
Las luchas entre unitarios y federales y entre 
los distintos caudillos ensangrentaron al país durante más de treinta 
años.
Rosas logró imponerse y unificó al país, no bajo 
el imperio de una ley, sino bajo la autoridad de un hombre y como señala 
Sarmiento “La naturaleza campestre, colonial y bárbara, cambióse en esta metamorfosis en arte, sistema y en política 
regular, capaz de presentarse a la faz del mundo como el modo de ser de un 
pueblo encarnado en un hombre que ha aspirado a tomar los aires de un genio que 
domina los acontecimientos, los hombres y las 
cosas”.
Urquiza, un federal, con el apoyo de los 
caudillos y de los unitarios logra derrotar a Rosas en Caseros y se llega al 
Acuerdo de San Nicolás firmado el 31 de mayo de 1852, donde los gobernadores de 
las provincias se comprometen a enviar diputados a un Congreso General que 
dictará una Constitución Federal.
En 1852 están dadas las condiciones para 
organizar institucionalmente al país y dictar una Constitución que establezca un 
gobierno central, nacional: que garantice las autonomías provinciales y que fije 
cómo se llega al poder y cuáles son las atribuciones de los distintos órganos de 
gobierno.
En la elaboración de la Constitución de 1853 hay una 
fuerte influencia de los hombres como Esteban Echeverría, Valentín Alsina, Juan 
Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané, entre otros, se reunían en 
el Salón Literario y pretendían ser la conciencia crítica del federalismo rosista.
La influencia más importante sobre los 
constituyentes la ejerció Juan Bautista Alberdi que en su libro “Bases y puntos 
de partida para la organización política de la República Argentina”. 
señala los lineamientos del orden institucional en 
vista de los cuales debía concebirse la Constitución y hace un análisis 
de dónde viene, dónde está y hacia dónde va la República Argentina, en 
cuanto a sus destinos políticos y 
sociales.
Todo el pensamiento de construcción del estado 
liberal según los principios de la Revolución Francesa, toda 
la experiencia de organización institucional en América, aplicándola y 
adecuándola a la realidad argentina están presentes en 
el texto constitucional de Alberdi.
Forma de Gobierno: El artículo 1º de 
la Constitución 
Nacional de 1853 establece “La Nación Argentina adopta para 
su gobierno la forma representativa republicana 
federal...”
El gran tema de conflicto, un gobierno unitario 
o federal, queda saldado cuando se establece FEDERAL, pero... ¿en qué medida esa 
elite que controla el poder y que quiere gobernar para el pueblo pero sin el 
pueblo acepta un federalismo en el que el poder esté en manos de las 
provincias?
Alberdi señala que hay que terminar con las 
luchas que impidieron la organización nacional, hay que establecer un sistema 
Federal pero con un Poder Ejecutivo fuerte, garantía de unidad. “En cuanto a su 
energía y vigor, el poder ejecutivo debe tener todas las facultades que hacen 
necesarios los antecedentes y las condiciones del país y la grandeza del fin 
para el que es instituido. De otro modo habrá gobierno en el nombre pero no en 
la realidad.”
La clave para entender el federalismo argentino 
está en el artículo 104 de la Constitución de 1953 (Art. 121 
reforma de 1994) que establece que “Las provincias conservan todo el poder no 
delegado por esta Constitución al gobierno 
federal”.
A través de la Constitución han delego tantos 
poderes que han hecho del Gobierno Nacional un gobierno fuerte, garantía de 
unidad como lo quería Alberdi, en especial en los que se refiere al Poder 
Ejecutivo. Las atribuciones del Presidente de la Nación aseguran la 
centralización.
Sería interesante recordar que a Alberdi le 
preocupaba que este Ejecutivo fuerte no convirtiera a quien ejerce en un tirano 
y por ello planteaba la necesidad de que fuera controlado por los otros poderes 
y que el ciudadana que lo ejerciera no pudiera ser 
reelecto. Amplios principios fueron receptados en el texto 
constitucional.
Otro aspecto importante de analizar es el de la 
democracia representativa. En una república quien gobierna es un agente del 
pueblo, elegido por él y responsable ante él por su 
gestión.
En la idea de Alberdi la libertad política, el 
derecho a elegir no podía ser para todos, había que alejar del sufragio al 
ignorante y al indigente, porque la calidad de los elegidos depende de la 
calidad de los electores.
En las Bases señala que “todo el éxito del 
sistema republicano en países como los nuestros depende del sistema electoral. 
No hay pueblo por limitado que sea, al que no pueda aplicarse la república, si 
se sabe adaptar a su capacidad el sistema de elección o de su intervención en la 
formación del poder y de las 
leyes”.
Esta idea también es receptada cuando se trata 
de la forma de elección del Presidente, que en la Constitución de 1853 es 
indirecta, el pueblo elige “electores” y es el Colegio Electoral: una Asamblea 
de notables en esa época, el que designa al 
Presidente.
Es conveniente señalar que Alberdi no busca la 
solución de la calidad del gobierno, en alejar al pueblo del sufragio, sino como 
él mismo lo ha escrito en otra de sus obras, “... en elevar nuestros pueblos a 
la altura de la forma de gobierno que nos ha impuesto la necesidad; en darles la 
aptitud que le falta para ser republicanos; en hacerlos dignos de la república 
que hemos proclamado; en mejorar el gobierno por la mejora de los gobernadores; 
en mejorar la sociedad para obtener la mejora del poder, que es su expresión y 
resultado directo...”
La Constitución es la 
Ley fundamental, sienta las bases de la Organización Nacional, 
pero además de ello, se hacía construir un poder que pudiera llevar adelante el 
proyecto de país basado en una Constitución liberal con un gobierno de hombres 
cultos y responsables para modernizar la Nación y hacer de Argentina un país 
agro – exportador insertado  en el 
mercado mundial.
En los primeros años crece la vida 
institucional, se organiza el funcionamiento de los poderes del Estado y se 
dictan leyes que estructuran el modelo de país: los Códigos Civil, Penal y 
Comercial, la Ley 
del Registro Civil, la 
Ley 1420 que establece la escuela laica, gratuita y 
obligatoria. Se dictan otras leyes, entre ellas referidas al Servicio Militar, a 
la 
Inmigración, cuestión clave en nuestro país, a los impuestos, 
al Sistema Monetario y finalmente al Régimen 
Aduanero.
La formación del modelo 
agroexportador
Teniendo en cuenta que la creación del 
Virreinato del Río de la 
Plata y el movimiento emancipador  en Hispanoamérica fueron paralelos a la 
aceleración del desarrollo industrial en Inglaterra, la integración argentina al 
sistema económico mundial debe entenderse como parte del desarrollo histórico 
del capitalismo.
En efecto, desde mediados del Siglo XIX, la 
expansión del capitalismo, creó las condiciones necesarias para la inserción de 
las áreas periféricas en el creciente comercio unilateral (tendencia de todos 
los países en comerciar entre si) apoyado en el patrón del 
oro.
A esas condiciones externas se agregó la 
voluntad política de un presidencialismo fuerte consolidado en Buenos Aires, 
según palabras de Natalio Botana, con el proceso de reducción a la 
unidad.
El mismo consistió en la concentración de poder 
en las autoridades nacionales, cuya culminación fue la Federalización de 
la Ciudad de 
Buenos Aires en 1880.
Doctrina 
Monroe
Declaración que enuncia los principios de la 
política exterior de Estados Unidos con respecto a los derechos y actividades de 
las potencias europeas en el continente americano, expuesta por el presidente 
James Monroe en su comparecencia anual ante el Congreso de Estados Unidos el 2 
de diciembre de 1823. Llegó a ser la base de la política aplicada por Estados 
Unidos respecto a Latinoamérica. No fue respaldada por ninguna legislación 
aprobada por el Congreso ni ratificada en el derecho internacional, por lo que 
inicialmente se la consideró tan solo como una declaración política. Cuando su 
aplicación y popularidad aumentaron en Estados Unidos a partir de 1845 fue 
elevada a la categoría de principio, siendo específicamente denominada Doctrina 
Monroe. Declaración Diplomática.
... Los continentes americanos por la condición 
libre y soberana en que se encuentran desde ahora no han de ser considerados 
como objetos de futura colonización por parte de cualesquiera potencias 
europeas...
El sistema político de las potencias aliadas es 
esencialmente diferente... del sistema de América... Por ello, en honor a la 
franqueza y a las relaciones amistosas existentes entre los Estados Unidos y 
aquellas potencias, debemos declarar que consideraríamos todo intento de su 
parte de extender su sistema a cualquier porción de este hemisferio como algo 
peligroso para nuestra paz y 
prosperidad...
Con las colonias existentes... de cualquier 
potencia europea no hemos interferido ni tenemos la intención de interferir. 
Pero con respecto a los gobiernos que han declarado su independencia... no 
podríamos considerar ninguna intervención realizada con el propósito de 
oprimirla..., por parte de cualquier potencia europea, de otra manera que como 
la manifestación de una disposición inamistosa hacia los Estados 
Unidos...
Nuestra política en los concerniente a Europa... 
sigue siendo la misma, es decir, la de no interferir en los asuntos internos de 
ninguna de sus potencias...
Monroe afirmó en sus dos discursos más 
relevantes que las potencias europeas no podían colonizar por más tiempo el 
continente americano y señaló que no deberían intervenir en los asuntos de las 
recientemente emancipadas repúblicas latinoamericanas. Previno a los estados 
europeos contra cualquier intento de imponer monarquías en las naciones 
americanas independientes, pero añadió que Estados unidos no emprendería ninguna 
acción en las colonias europeas existentes ni en la propia 
Europa.
Al marcar de este modo la diferencia entre 
Europa y América Monroe subraya la existencia de unos intereses americanos. 
Rechazó las monarquías europeas como sistema político; consideraba que ninguna 
nación americana lo adoptaría y su presencia en el continente americano pondría 
en peligro la paz y seguridad de su joven nación. Así mismo, exponía que 
únicamente Estados Unidos estaba destinado a completar la colonización de los 
territorios vírgenes de América del 
Norte.
A pesar de la determinación de estas 
afirmaciones, Monroe no disponía de medios que aseguraran la aplicación de sus 
ideas, aunque sabía que Gran Bretaña con su poderosa armada, por sus propios 
intereses con América, también se opondría a que Europa interviniera en la lucha 
a favor de España, que deseaba recuperar sus dominios 
americanos.
Tentativas de unidad latinoamericanas. El Bolivarismo
Bolívar planteó una ideología contraria a la de 
la doctrina Monroe. Planteó el principio de la solidaridad de todos los países 
latinoamericanos en un plano de igualdad, y la seguridad colectiva como forma de 
defensa común contra agresiones que vengan desde dentro o fuera de la región. 
Bolívar rechazaba las hegemonías; para él, los pueblos hispanoamericanos debían 
adoptar mecanismos para que, unidos y en igualdad de condiciones garantizaran su 
unidad y su progreso.
A partir del año 1821, Bolívar tuvo la idea de 
organizar un congreso con las repúblicas libres del continente, con el fin de 
crear las bases de una Hispanoamérica unida y solidaria. Por instrucciones de 
Bolívar el canciller de Colombia escribió a los gobiernos de los nuevos países 
proponiéndole una alianza de pueblos 
libres.
El gobierno colombiano envió emisarios que 
firmaron convenios de alianza con otros países del continente para la defensa 
conjunta de su independencia.
Para 1823 esta convocatoria se hizo más 
necesaria. El canciller de Colombia dijo que había llegado el momento de 
convocar a un congreso con sede en Panamá para crear una confederación 
americana. Cada país enviaría a dos representantes plenipotenciarios, para 
debatir los puntos siguientes:
1.    Alianza y Confederación perpetua de los estados 
americanos;
2.    Delimitaciones territoriales sobre la base del uti possidotis de 
1810;
3.    Respeto a la soberanía de cada parte 
contratante;
4.    No intervención.
Congreso de 
Panamá
Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de 
julio de 1826 y contó con la participación de la Gran Colombia, México, Perú, 
Bolivia y Guatemala. Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero 
no acudió Estados Unidos, que había sido 
invitado.
Se acordó un tratado perpetuo de unión y 
confederación, la creación de un ejército interamericano para la defensa común y 
la renovación bianual del Congreso al que se podrían sumar otros 
países.
Debido a las rivalidades entre los distintos 
países y a la oposición de Estados Unidos que no deseaba la formación de un 
sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdo 
solo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron 
consecuencias efectivas.
Logró reunirse en una segunda ocasión a 
convocatoria de México, muy pocos años 
después.
Latinoamérica frente a Europa. Vinculaciones con 
Inglaterra.
El reconocimiento internacional de la 
independencia fue progresivo. Desde la derrota de Napoleón, Inglaterra ya no se 
sentía obligada con España y ayudaba cada vez más a los rebeldes. Su política 
opuesta a los planes de la Santa Alianza y particularmente 
a los de España y Rusia, contribuyó a esta colaboración con el movimiento 
independentista. Inglaterra provocó indirectamente la declaración de Monroe de 
1823, que pone a Estados Unidos en contra de la intervención de la Santa Alianza en 
América. En 1822 Estados Unidos reconoció a Colombia y México, y luego a otros 
estados. Inglaterra siguió esta conducta y los nuevos países tuvieron así 
abiertas las vías del reconocimiento 
internacional.
La política 
inglesa.
El ascenso de la posición inglesa en América 
Latina es anterior a la emancipación. El monopolio de la trata de negros, la 
autorización de arribo de barcos de permiso y otras facilidades que fueron 
otorgadas a su comercio, fortalecieron la política que surgió de su interés por 
los metales preciosos de América, obtenidos al principio por ataques de sus 
corsarios y un intenso contrabando.
Los comerciantes y políticos ingleses empezaron 
a apreciar los posibles beneficios de una apertura total del comercio de 
estas  regiones. Desde la emancipación de 
las colonias inglesas de América del Norte hasta casi un siglo después, 
Inglaterra disfrutó de las ventajas de su desarrollo industrial que le permitió 
beneficiarse intensamente del libre cambio y en ciertas ocasiones formas más 
directas de intervención.
A su vez, la vida británica interesaba a los 
latinoamericanos. en 1797 es estado de guerra contra 
España había alentado las esperanzas de muchos, mientras que Miranda y otros se 
transformaban  en verdaderos agentes 
británicos.
En 1808 en España, al surgir un movimiento de 
resistencia contra los franceses, hizo más cautelosos a los británicos en su 
política hacia América hispana, que no querían perder a sus nuevos aliados 
continentales. El traslado de la corte portuguesa a Río afirmó sus posiciones en 
Brasil, al lograr aquí la libertad de comercio y tarifas preferenciales para sus 
mercaderías, al mismo tiempo que su representante en esa capital, pasaba a 
desempeñar un papel importante en la política 
regional.
Estados Unidos frente a las nuevas 
repúblicas.
Con la independencia, el comercio norteamericano 
se desarrolló notablemente. Para ese entonces los veleros de Boston y otros 
puertos norteamericanos recorrían las costas del Pacífico, ocupados en un 
intenso tráfico que entre otras cosas dio origen a un nuevo comercio triangular: 
el canje de harinas norteamericanas por pesos de plata españoles y de éstos por 
sedas del Extremo Oriente.
La guerra entre España e Inglaterra dio gran 
impulso al comercio norteamericano con el sur, hacia donde preferentemente 
harina y esclavos, y se aprovechó esta ocasión para abrir consulados en varios 
puertos de las posesiones 
españolas.
La zona predilecta para la expansión del 
comercio norteamericano fue el Caribe. El tráfico se vio afectado por la 
reanudación de la guerra contra Inglaterra (1812 a 1814) y también, a medida que 
avanzaba el siglo XIX, por lo inadecuados que eran sus veleros frente al 
progreso de las grandes flotas europeas de vapores, propiamente británicas. La 
expansión interior absorbía por otra parte a los capitales y hombres de empresa 
disponibles, mientras que su desarrollo industrial aún incipiente no le permitía 
todavía entrar a competir en buenas 
condiciones.
Los Estados Unidos mantuvieron cierto apoyo a 
las colonias en lucha. Las constituciones norteamericanas se transformaron en 
herramientas valiosas en manos de los rebeldes. Hacia 1817, cuando pareció 
afirmarse la eventualidad de una próxima independencia hispanoamericana, el 
presidente de los Estados Unidos decidió enviar nuevas misiones hacia estos 
territorios. En 1822 reconocieron a México y Colombia, 1823 a Chile y 
Argentina.
Las Oligarquías 
liberales
La aplicación moderada del sistema del sufragio 
permitieron en algunos casos el acceso al poder de las 
oligarquías liberales. El proceso pudo darse a la inversa, o como en el caso de 
México, pasar de la dictadura de Porfirio Díaz a la revolución, o en el caso de 
Paraguay, no salir nunca del dominio de las 
dictaduras.
En América Latina crecía la población de las 
ciudades. La eliminación de las guerras civiles repercutió en un aumento del 
personal del estado. Se extendieron los procesos de instrucción popular 
elemental y la formación universitaria de una minoría selecta que aspiraba a 
participar de un modo u otro en la conducción del poder. Se organizaron partidos 
que se presentaron a elecciones.
Fue esta la época en que “los doctores” 
competían en la dirección de la cosa pública con militares y caudillos 
tradicionales.
En las oligarquías liberales fueron 
representados los intereses que antes actuaban de forma más directa: lo que 
antes hacían los caudillos, ahora lo hacían los candidatos arrastrando votos a 
las urnas y tomando la misma actitud paternalista por sus electores. estaban fortalecidos con el voto de los sectores rurales y 
con un grupo de hijos de familias propietarias que en general iban a la 
universidad.
La Argentina posterior a Rosas y anterior a Irigoyen  (y a la Generación del 80) representa este 
nuevo tipo de régimen.
La aparición en el poder de las oligarquías 
liberales dio un completo culto y una apariencia democrática como resultado de 
esos nuevos vínculos con Europa.
Fueron períodos más aptos para el desarrollo de 
una literatura y una oratoria de carácter 
político.
En el período de las oligarquías liberales, las 
luchas entre católicos y anticlericales fueron más visibles. Las organizaciones 
masónicas prosperaron.
Si bien el liberalismo político llevó a una 
defensa de las libertades y a una preocupación por el desarrollo institucional, 
en el aspecto económico hizo que estos países fueran cada vez más dependientes 
del extranjero.
En general, podría atribuirse a estos gobiernos 
el mérito de su adhesión a los planes de progreso económico y social de sus 
países, pero a la vez el no haber 
comprendido:
1.    Que estos planes no podían realizarse solo mediante la  imitación de lo realizado en Europa o Estados 
Unidos.
2.    Que era justamente en las estructuras que ellos representaban donde 
había que empezar por hacer las 
reformas.
El modelo económico (neocolonialismo, siglo 
XIX)
La principal consecuencia de los movimientos 
anticoloniales en América llevó al 
neocolonialismo.
El crecimiento económico de América Latina a 
través de la diversificación y la industrialización no podía tener lugar 
mientras sobrevivieran las pautas coloniales de la producción, acumulación del 
capital e inversiones, de distribución del ingreso y de 
gastos.
En las principales regiones de América Latina, 
después de 1824, surgió la búsqueda de una base viable para las economías 
exportadoras, para la producción y exportación de productos 
primarios.
Alrededor de medio siglo después de la 
independencia se estableció firmemente la nueva base, y su establecimiento 
coincidió con el inicio de la estabilidad 
política.
La estabilidad política puede ser una base 
necesaria aunque no suficiente para las soberanías 
económica.
El legado más significativo del colonialismo 
ibérico fue la tradición de la gran hacienda que producía víveres y materia 
prima para consumo local o para su exportación a Europa 
occidental.
La gran hacienda, caracterizada por la propiedad 
y la administración familiar, la residencia de la familia ampliada, el área de 
trabajo y habitación para cientos de dependientes, era algo más que una unidad 
de producción. Representaba un tipo de organización social, una fuente de 
prestigio social y poder político, así como de riqueza e 
ingresos.
Hasta el siglo XX, la base de la oligarquía en 
América Latina ha sido la monopolización y el acceso a la propiedad de la 
tierra. La característica más significativa de la tenencia de la tierra ha sido 
la expansión de la hacienda hasta regiones fronterizas, para el control de las 
tierras cultivables o de los escasos derechos sobre el agua o para el control de 
la mano de obra agrícola, que no era mucha. En América Latina, en el siglo XIX 
proliferó la formación de haciendas y el control, por parte de sus dueños, de la 
mano de obra.
Reconquista 
1939.
En América Latina grandes extensiones de tierras 
públicas pasaron a ser propiedad privada sin los efectos sociales visibles en 
México. Argentina surgió de la época colonial con una gran cantidad de tierra 
interior de praderas apropiadas para la ganadería y ocupada por indios 
nómades.
Décadas de riguroso seccionalismo3  retrasaron el crecimiento de 
las exportaciones ganaderas hasta después de 1851, cuando las provincias 
establecieron un república federal. El contenido 
económico de la 
Constitución de 1853 era claro: la meta era el desarrollo; los 
métodos para lograrlo eran la tierra, los ferrocarriles, una unión interna de 
aduanas e inmigrantes, atraídos ahora por la tolerancia 
religiosa.
Hacia 1853, la herencia colonial de las grandes 
estancias ganaderas había sido repetidamente reforzada por la renta y posterior 
venta de tierras públicas y por francas 
concesiones.
Hacia 1880, quizás las mejores tierras de toda 
Argentina eran de propiedad privada. En esa misma época, cuando 100 mil 
inmigrantes entraron al país, la Argentina rea una tierra de grandes 
haciendas, propiedad de una oligarquía  
terrateniente que necesitaba y sin embargo despreciaba a los 
inmigrantes.
En cerca de 50 años una combinación de pautas de 
tenencia de la tierra, de demanda externa y la división internacional del 
trabajo incorporaron a la Argentina en la economía mundial y 
la transformaron en una de las economías latinoamericanas más ricas, más 
integradas y tendientes a la 
modernización.
El Brasil del siglo XIX proporciona un ejemplo 
de cómo una herencia colonial de agricultura de exportación basada en la mano de 
obra esclava conformó las pautas de cambio económico y social en el período 
poscolonial  y formó una estructura neocolonial cuyas consecuencias sociales eran predecibles e 
inevitables.
A fin de ampliar su papel en la economía 
mundial, Brasil necesitaba de dos elementos: una lucrativa mercancía de 
exportación en la que pudiera gozar de una ventaja comparativa, y mano de 
obra.
Antes de 1830, Brasil había entrado a la 
economía mundial a través de la exportación de una serie de mercancías. El 
relativo estancamiento de la economía brasileña en las primeras décadas del 
siglo XIX coincidió con los ataques contra la trata de esclavos y los proyectos 
para su gradual emancipación: entonces eran aproximadamente dos terceras partes 
de la población. Los primeros intentos para la expansión a través de los 
proyectos industriales fracasaron casi inmediatamente; Brasil carecía de obreros 
calificados, de tecnología, de servicios de transporte y de una demanda 
sostenida. Por el tratado comercial de 1810 Inglaterra conservó el papel 
dominante en la economía brasileña que anteriormente había ejercido a través de 
Portugal. Las telas de algodón y los productos de hierro y acero ingleses 
entraron a Brasil, minando cualquier posibilidad de tal sustitución de 
importaciones, pese a la favorable dotación de recursos de ese 
país.
Lo que conservó y amplió la forma brasileña de 
vida fue el desarrollo de una nueva  
mercancía para la exportación, el 
café.
En tres décadas, la movilización de los factores 
de la tierra y la mano de obra permitieron que las exportaciones de café 
constituyeran el 40% del valor total de las 
exportaciones.
Hacia la década de 1880, la productividad de las 
antiguas regiones cafetaleras de Río de Janeiro y el sur de Minas descendió 
debido a una fuerza de trabajo envejecida y en contracción y debido al 
agotamiento de la tierra. Simultáneamente, el desarrollo del ferrocarril 
(extraordinariamente lucrativo) de San Pablo; construido y operado por los 
ingleses, permitió a los plantadores de la región ampliar el cultivo del café a 
regiones vírgenes reduciendo los costos de transporte. Además, de mediados de 
siglo en adelante estos plantadores habían experimentado con la importación de 
inmigrantes europeos para reemplazar a los 
esclavos.
El sistema ibérico de comercio y navegación cayó 
con la explosión del conflicto a partir de 1810, y el logro de la independencia 
llevó a cabo una de las difundidas aspiraciones de las últimas décadas bajo el 
colonialismo ibérico, el comercio libre o directo, es decir, la libertad 
comercial. Los principales puertos recibieron a los buques directamente desde 
los centros económicos del Atlántico 
norte.
Como los derechos aduaneros (que elevaban el 
costo de las importaciones) siguieron siendo la mayor fuente de ingresos. El 
auge de contrabando, en particular de mercancía inglesas, siguió siendo elevado. 
Las firmas comerciales inglesas pronto predominaron en los puertos 
hispanoamericanos y brasileños.
Hacia la década de 1830, las firmas francesas, 
norteamericanas y suizas aparecieron en América Latina. Como bloque, los 
comerciantes extranjeros representaban lo que las recién liberadas clases altas 
criollas consideraban superiores y más esclarecidas; dieron a los criollos un 
efecto de demostración en su estándar de vida, vestimenta y en todo el estilo de 
vida.
Los comerciantes ingleses, franceses y norteamericanos no pudieron 
dominar por completo las economías latinoamericanas hasta el nivel del menudeo 4. En cambio , en el mayoreo se desarrolló 
una división de acuerdo con el origen de las importaciones y permitió a los 
peninsulares compartir el comercio exterior con los recién llegados. Los 
peninsulares fueron reducidos a sus productos tradicionales de especialidades 
vinícolas y alimenticias; los franceses se concentraron en los productos 
destinados al consumo de los grupos de altos ingresos, vinos y licores, telas, 
cristalería, joyería y muebles. Los ingleses controlaban la parte de las 
importaciones de equipos de hierro y acero, ferretería y especialmente telas de 
algodón y lana. A diferencia de los franceses, los ingleses se concentraron en 
las ventas de las mercancías de consumo relativamente masivo, recalcando la 
calidad uniforme y los precios 
bajos.
Desde la península llegaron jóvenes a aprender 
su oficio en América. su aprendizaje constaba de largas 
horas de trabajo, la cercana supervisión del patrón, la discreción en las 
operaciones, el aplazamiento del consumo. El patrón guardaba los salarios para 
invertirlos en la firma y, a menos que un dependiente se uniera por matrimonio a 
la familia del patrón, recibía los salarios atrasados y su interés en una fecha 
especificada y se le ayudaba a establecer su propia 
firma.
Los que se beneficiaron más en el siglo XVIII 
del colonialismo europeo en América fueron los comerciantes, fabricantes, 
banqueros y navieros ingleses.
Hacia fines de siglo, cuando los puertos y las 
ciudades capitales de América Latina se convirtieron en ejes comerciales, 
financieros y de distribución para el interior en desarrollo, los ingleses 
ampliaron su papel en las economías de la región proporcionando el consejo 
técnico, el equipo, el mantenimiento y, sobre todo el capital de inversión para 
la urbanización: para obras portuarias, muelles, alumbrado público, sistemas de 
drenaje y de agua y de transporte urbano. Los ingleses habían sido el factor 
principal en la destrucción del imperialismo ibérico; sobre sus ruinas erigieron 
el informal imperialismo del libre comercio y la 
inversión.
Desarrollo de las economías primario – 
exportadoras
En el caso de los países del Río de 
la Plata, 
Argentina y Uruguay es más bien similar a la de Chile, aunque su estructura 
social y económica interna es diferente, pues se trata de países tipo espacios 
vacíos. Se caracteriza por una importante actividad agropecuaria de 
creciente importancia, especialmente dentro de la región pampeana, chocando con 
una notable escasez de mano de obra. Argentina tiene un gobierno anárquico 
bastante breve y rápidamente consigue un Estado sólido a partir de 1862, la base 
debe buscarse desde la época colonial ya que generan una estructura social – 
política basada en la dominación del terrateniente, ganaderos y comerciantes, 
fortalecida por la vinculación con Gran Bretaña. Con todo Argentina presenta 
problemas en su producción ya que se concentra en La Pampa y Buenos Aires, y un sector de 
subsistencia en el noroeste.
¿Cómo se relaciona el extranjero en 
Argentina?
El capital es incorporado creando un 
sistema  financiero y comercial. Se 
introducen razas bovinas para mejorar las carnes, comienza la comercialización 
de las mismas, administra el impuesto a la agricultura, trigo, maíz, lino, o sea 
que el capital extranjero penetra en la economía del país. Aporta créditos para 
el desarrollo de infraestructuras al analizarse la repercusión que el auge de la 
economía internacional tuvo en los países periféricos debe considerarse, que el 
flujo de recursos productivos que surge del censo, no se reparte 
proporcionalmente entre los distintos países de la 
periferia.
De hecho una causa generadora de los recursos de 
capital y emigración se dirige hacia Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, 
Canadá, Argentina y Uruguay, países que se caracterizan según la clasificación 
aquí adoptada, como países del tipo V (espacios 
vacíos).
Economía del tipo Subsistencia y 
Plantación.
En este caso, tomamos como ejemplo a Cuba, 
moderniza un sector exportador tradicional del tipo Plantación mediante el 
capital extranjero y donde persiste una situación colonial a lo largo del siglo 
XIX.
Economía del tipo Centros 
Importantes.
En este caso tomamos las economías de México y 
Perú que constituyen los centros de actividad económica y administrativa de la 
colonia, se estudian en forma 
comparativa.
El caso de México el impacto externo derivado de 
la gran expansión de la economía internacional durante el siglo XIX, se 
manifiesta principalmente por el crecimiento de exportaciones de ganados y 
minerales.
En cuanto a Perú, aún cuando toda la centuria 
pasada es un período de graves problemas políticos internos, el auge del 
comercio exterior está basado en las exportaciones de guano; la actividad 
guanera tiene poca importancia en las condiciones predominantes del 
país.
Economía del tipo subsistencia y plantación: 
Brasil.
En la segunda mitad del siglo XIX se produce una 
fuerte corriente exportadora y productora cafetalera del norte de Mina Gerais y 
el sur de Río de Janeiro.
Crecimiento.
El crecimiento de la producción de la producción 
cafetalera sólo puede explicarse debido a la decadencia de la minería en Mina 
Gerais (exportaban oro y diamantes) al quedar mano de obra disponible, los 
pequeños y medianos empresarios comerciales absorben esa mano de 
obra.
Comienza el auge del café y como esta industria 
requiere de mucha mano de obra, comienza una ola inmigratoria. Las plantaciones 
de café se desplazan hacia el sur. Esto produce la ocupación de grandes 
extensiones de tierra, antes no apropiadas, la instalación de pequeños 
propietarios, asalariados y 
arrendatarios.
A fines del siglo XIX ya era la industria 
exportadora más importante del 
Brasil.
Por otro lado dada la amplitud de las regiones 
utilizadas para la plantación del café, comienzan a surgir dos grandes ciudades, 
San Pablo y Río de Janeiro.
Además el Estado brasileño siguió siendo un 
imperio durante casi todo el siglo XIX, el que ejerció un poder de equilibrio 
entre las economías regionales. Todo esto contribuyó a la formación de un 
mercado nacional relativamente importante, aunque geográfica y demográficamente 
limitado. Primero la exportación del palo del Brasil, después las grandes 
plantaciones de azúcar, luego la explotación de minerales, y el impacto del 
último de estos ciclos, el café, como se ve una sucesión de ciclos que van 
formando la economía ubicadas en distintas regiones del 
país.
Al producirse la crisis de 1930 Brasil cuenta 
con un importante sector de empresarios nacionales y estaba dada la estructura 
productiva que permitía emprender una política de industrialización 
deliberada.
La inmigración europea y su impacto en las 
sociedades latinoamericanas.
La organización nacional buscó un ordenamiento 
en la vida de los diferentes ámbitos del 
país.
Alberdi, Sarmiento y otros, Mitre, Juan B. 
Justo, lucharon para hacer del nuestro un gran 
país.
Una de las medidas que se tomaron fue la de 
facilitar la inmigración europea, especialmente la d los países del norte de ese 
continente, ya que los consideraban con mayor capacidad de trabajo y más 
instruidos.
Nuestra población latina era considerada como 
“indolente y demasiado apegada a las tradiciones”. Esta fue la razón por la cual 
los hombres de la organización nacional se propusieron transformar su mentalidad 
mediante la educación sistemática en las escuelas y paralelamente logros que los 
extranjeros que se radicasen en nuestro suelo fueran portadores de la cultura y 
los adelantos técnicos de la época.
Este plan se cumplió en parte, entre 1869 y 1930 
entraron al país alrededor de 3 millones de 
habitantes.
De esta gran cantidad de inmigrantes la mayoría 
se quedó aquí y otros hicieron “efecto golondrina” o sea, venían cuando había 
cosechas y luego volvían a su país de 
origen.
En nuestro país estuvo integrada la inmigración 
por italianos y españoles, en gran medida, buscando trabajo, que en Europa 
carecía, en menor medida franceses, sirio libaneses, irlandeses, alemanes y 
centroamericanos y promovió la agricultura, el comercio, la industria y la 
cultura.
Los inmigrantes causaron daños en alguna medida, 
debido a que se mantenían al margen de la vida política y se concentraban 
mayoritariamente en Buenos Aires y en la Pampa húmeda, creando serios 
problemas.
El crecimiento de las ciudades y el surgimiento 
de las clases medias.
Hacia 1910 se consolidó en la Argentina el modelo agro 
exportador y con el crecimiento económico Argentina relegó en segundo plano la 
exportación de lana, actividad empleada desde 
1850.
Con la instalación de frigoríficos, se abrió la 
posibilidad no sólo de exportar crines y cueros, sino también, carnes 
conservadas y enfriadas. La 
Pampa húmeda ofrecía muchas ventajas para producir la materia 
prima que Europa requería en gran medida. Los molinos harineros también 
exportaban al exterior, esto hizo que la economía creciera 
vertiginosamente.
La llegada masiva de inmigrantes, que vinieron 
por propagandas hechas en Europa que ofrecían beneficios a los extranjeros, el 
paisaje rural como las ciudades fueron adquiriendo otro 
panorama.
La radicación de extranjeros en tierras 
deshabitadas en la 
Pampa húmeda, la intensificación del ferrocarril fueron creando nuevos pueblos en áreas antes despobladas, 
dedicándose a las tareas agro-ganaderas. En Santa Fe, por ejemplo, en el centro 
se desarrolló la pequeña y la mediana propiedad, en el sur en cambio eran más 
grandes. en parte de la pampa húmeda surgió el 
arrendamiento, o sea que el propietario le arrendaba parte de su tierra. en Buenos Aires, por ejemplo, se consolidó la gran propiedad, 
en las ciudades comenzaron a surgir la clase media, comerciantes, profesionales, 
artesanos, maestros, empleados públicos, fueron los primeros beneficiarios de 
una educación que creció vertiginosamente. El paisaje urbano también alojaba a 
aquellos a quien el crecimiento no los alcanzó, los sectores populares: obreros 
industriales, trabajadores del sector terciario, 
etc.
Los radicalismos en América del 
Sur
En la Argentina se dio un proceso de gran 
importancia: la aparición de un gran contingente de inmigrantes que construyeron 
la clase media.
Los inmigrantes se expresan políticamente en el 
Radicalismo, un movimiento que defiende el cambio extremo de instituciones 
sociales y políticas.
En América Latina la organización de grupos 
políticos afines al radicalismo tuvo lugar a finales del siglo XIX como reacción 
a las tendencias conservadoras del 
liberalismo.
El Radicalismo de 
Yrigoyen
Yrigoyen asumió la presidencia en 1916, tenía 
una política nacional de apertura a los sectores populares y de enfrentamiento a 
la oligarquía.
Tenía que derrotar a la oligarquía no sólo en el 
plano político y económico sino también el las Universidades. Esto explica el 
apoyo que brindó a los sectores 
populares.
La lucha por el voto secreto y 
universal.
Ley Sáenz Peña 
(8871)
Sufragio 
Universal
Hasta 1910 las faltas de garantías 
constitucionales impedía votar libremente, los miembros presidenciales eran 
impuestos por los gobernantes o el Presidente de la 
Nación.
En los registros cívicos o padrones se 
anotaban los ciudadanos mayores de 18 a 20 años, pero eran frecuentes la 
exclusión de los adversarios, la repetición de nombres o la inclusión de 
personas fallecidas. El voto era cantado y esto facilitaba el fraude. 
Beneficiaba siempre al partido 
oficial.
Al asumir el gobierno Roque Sáenz Peña, 
estableció el sistema de “lista incompleta” que otorga la representación en el 
gobierno de la mayoría y de la minoría. La primera ocupa las dos terceras partes 
en los cargos del gobierno y el resto el tercio restante de los 
cargos.
También determina el voto universal y 
obligatorio entre todos los nativos y nacionalizados mayores de 
18 a 70 
años. Además secreto y para librar al votante de toda influencia establece el 
“cuarto oscuro” y la prohibición de efectuar arrestos por delitos menores el día 
del sufragio. cuando la Ley Sáenz peña entró en vigencia, 
la masa ciudadana dejó su apatía política y concurrió masivamente a 
votar.
Los partidos políticos hicieron pública su 
plataforma política, de su futura acción, los partidos que surgieron 
fueron:
1.    Conservadores. derechista, minoría culta que deseaba mantener el 
sistema existente.
2.    Unión Cívica Radical. (Hipólito Yrigoyen, Alvear) Bregó por la 
clase medio, censuró la violencia electoral y luchó por la libre expresión 
ciudadana.
3.    Socialista: las precarias condiciones de vida a que estaban 
sometidas los trabajadores y la indiferencia de los gobiernos, llevaron a la 
difusión de nuevos principios 
sociales.
4.    Partido Demócrata progresista (Lisandro de La Torre): Plataforma liberal de 
tendencia izquierdista.
Las ideologías revolucionarias: anarquismo, 
socialismo, comunismo.
·         
Comunismo: la historia política nos habla de regímenes 
autoritarios, monarquía absolutista y 
dictadura.
Los regímenes autoritarios concentran el poder 
en una sola mano. En la actualidad se aplica a los países que llegan al poder 
imponiéndose por la fuerza.
Dictadura: concentra el poder en manos de una 
sola persona o partido único.
Este calificativo se aplicó a los sistemas de 
Italia (Fascismo), y en Alemania 
(Nazismo).
Luego se aplicó a Rusia y a sus países 
satélites el calificativo de 
comunista.
En los regímenes comunistas el estado es todo, 
la persona humana queda absorbida por 
él.
·         
Socialismo: Designa aquellas teorías y acciones políticas que 
sostiene un sistema económico y político basado en la socialización de los 
sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los 
sectores económicos.
·         
Anarquismo: el anarquismo se basó en la doctrina de Pedro Poudhon contrario a toda autoridad y defensor de la igualdad 
de clases. Sostenía que para establecer una sociedad sin clases era necesario 
primero destruir al Estado, la iglesia y los derechos de propiedad para 
instaurar una sociedad basada en asociaciones 
voluntarias.
El anarquismo produjo una serie de atentados 
contra reyes y autoridades de todo el mundo, en la Argentina fue asesinado el jefe de 
policía coronel Ramón L. Falcón, durante la presidencia de Figueroa Alcorta. El 
1 de mayo de 1909, los conflictos obreros se agudizaban debido a los bajos 
salarios y a las precarias condiciones en que vivían. Las ideas anarquistas 
introducidas por agitadores italianos crearon un clima de violencia, lo que hizo 
pasar momentos angustiosos a Bs. As. la enérgica 
intervención policial sólo sirvió para recrudecer los actos de terrorismo. Este 
mismo día los obreros efectuaron una manifestación que fue diezmada  por la policía. el 
gobierno restableció el estado de sitio y como réplica, una huelga general de 
varios días paralizó el país.
El movimiento 
obrero.
Desde comienzos del siglo XIX los obreros 
trataron de asociarse para defender sus 
derechos.
El primer país donde se formaron asociaciones 
obreras, llamadas sindicatos y cooperativas de consumo, fue Inglaterra, cuna de 
la revolución industrial, desde allí se extendieron por toda 
Europa.
Al principio los sindicatos actuaron en la 
clandestinidad, pues fueron perseguidos pero luego obtuvieron existencia legal, 
en su momento menos en Rusia.
Propiciaron la huelga para obtener mejoras, 
como salarios mínimos y sociedades de socorros 
mutuos.
La clase obrera inglesa obtuvo sus objetivos 
por medios pacíficos, pero la competencia de la industria estadounidense 
perjudicó a la inglesa y muchas uniones de trabajo se 
disolvieron.
Orígenes del 
sindicalismo.
Se considera que los primeros sindicatos 
surgieron en el Reino Unido durante el siglo XVIII como una reacción a las 
deplorables condiciones de trabajo.
En la Argentina fueron introducidas por 
los inmigrantes, aparece también en el resto de los países del mundo, pero 
debieron soportar violentas oposiciones, incluso fueron prohibidos por 
décadas.
En 1884 fue reconocido en Francia y en 1925 en 
el Reino Unido, en nuestros días todos los países tienen sindicatos, incluso los 
menos desarrollados. Existen diferencias entre los sindicatos de países 
socialistas y capitalistas.
·         
Países socialista: aparecen como medio para encausar la colaboración de los 
trabajadores con el Estado.
·         
Países capitalistas: aparecen como un medio de diálogo entre el 
trabajador y el Estado.
La Revolución Mexicana de 1910
Gobierno de Porfirio 
Díaz
Porfirio Díaz  
1875 
a 1910 consiguió la aprobación de una enmienda a 
la 
Constitución que permitía la sucesión de mandatos 
presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 
1911.
Su gobierno obtuvo logros importantes, pero 
también fue muy severo. Durante su mandato, la economía de México se estabilizó 
y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió 
capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación de los recursos 
mineros del país: la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran 
expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio 
exterior aumentó aproximadamente en un 
300%.
Por otra parte, los inversores extranjeros 
agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos 
comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de una pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza 
y el analfabetismo.
Oposición al Gobierno de Porfirio 
Díaz.
Las manifestaciones del descontento social 
fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, hasta que se produjo 
la 
Revolución de 1911, encabezada por Francisco Ignacio Madero. 
Díaz fue obligado a admitir u a  
abandonar el país.
El punto de partida del proceso revolucionario 
fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz a un periodista 
estadounidense en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba 
maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en 
el país una intensa actividad 
política.
En abril de 1910 Madero fue designado 
candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirrelacionista. En mayo del mismo año se produjo en 
Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que 
ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para 
un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la 
vicepresidencia de la 
República, pero fue encarcelado, aunque poco después obtuvo la 
libertad y escapó.
El 5 de octubre de 1910, Madero y sus 
colaboradores acordaron el Plan de San Luis, que llamó a la insurrección general 
y logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas 
propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la 
insurrección de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco, pronto secundada en 
otras regiones. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los 
hermanos Figueroa en Guerrero.
El 10 de mayo los revolucionarios ocuparon 
Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la renuncia de 
Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como 
presidente provisional Francisco León de la 
Barra.
La Constitución de 1917
En la Constitución de 1917 se reforma 
la primer parte (derechos y garantías) y el artículo 
27:
Reforma de la primer parte (derechos y 
garantías):
·         
Separación entre la Iglesia y el 
Estado.
·         
El estado mantiene control de la 
Iglesia.
·         
Enseñanza: al estado le compete la formación mexicana, 
la Iglesia no 
puede tener escuelas porque éstas deben ser del 
Estado.
Reformas al artículo 
27:
·         
Se sancionan una serie de leyes que limitan la propiedad privada y 
aseguran los derechos de propiedad. En un principio la tierra corresponde a 
la Nación, 
luego ella la otorga a los distintos sectores y es ahí cuando pasan a ser 
propiedad privada de estos 
sectores.
·         
Los subsuelos, bosques y caídas de agua corresponden a la 
nación
·         
Se rompe con las formas de trabajo existentes en la época de 
Porfirio Díaz. Se regula: jornada máxima de trabajo, contrato de trabajo, 
derecho de huelga, el descanso, y el derecho a organización sindical; se crean 
leyes que protegen del trabajo a menores y 
mujeres.
·         
prohibió la reelección 
presidencial.
·         
Restableció los terrenos comunales a los 
indígenas.
®  Muchas de las condiciones 
de la negociación para el bienestar social y laboral fueron muy avanzadas y 
radicales para su época.
®      
Algunas de las más drásticas estaban encaminadas a frenar la 
injerencia extranjera en la propiedad minera y de la 
tierra.
Qué dejó esta 
revolución:
El Poder político rompió con la Iglesia estableciéndose una 
sociedad laica; en México en la década del 70 y 80 no existió la guerrilla. 
se levantaron movimientos campesinos estableciendo un 
gobierno democrático en lugar de golpista. En México el PRI pasó el gobierno de 
mano en mano. Se nacionaliza el petróleo, se realiza una reforma agraria, etc. 
En la década del 90 se resquebraja. Salinas de Gortari reforma el estado, los 
principios de la revolución mexicana tienen que ver con el Estado 
justo.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA Y EL CAMBIO EN LAS REGLAS DEL COMERCIO 
INTERNACIONAL
La crisis de 1929. contexto 
político.
URSS: revolución de octubre. Abolió el 
imperialismo implantando un régimen comunista. Esto modificó todo lo que era 
Rusia hasta el momento, fundamentalmente la 
economía.
España: Guerra Civil (1926-1929). Se inició 
por la sublevación de un sector del Ejercito frente al 
gobierno de la II 
República Española. Luego, Franco toma el gobierno. 
Franquismo.
EE.UU.: Roosevelt (1901-1909) ejerció una 
política exterior activa e intervensionista que fue denominada Política del 
Garrote.
Crack de 1929, caída de la Bolsa de Nueva York ocurrida 
en 1929.
Se generalizaron las dimisiones  y las quiebras. El impago y la morosidad en 
las hipotecas se disparó. La clase media se redujo. 
Muchas personas quedaron sin trabajo; aumentó el desempleo en más de dos 
millones de personas en menos de seis meses. El crack de Wall Street marcó el inicio de 
la Gran 
Depresión de la década de 1930, sentando las bases para la 
adopción del programa del New Deal por Franklin D. Roosevelt en 1933. asimismo, este crack influyó de forma muy negativa en 
economías pujantes como la argentina, la mexicana o la 
brasileña.
Consecuencias 
Económicas:
Economía: en octubre de 1929 se produce en 
crack en la 
Bolsa de Nueva York (Wall Street), esto trae consecuencias en Estados Unidos, 
repercute en Europa y hace que los países del “centro” ajusten sus relaciones 
con los países de la “periferia”. Se producen desequilibrios en la metrópolis. 
Hubo consecuencias económicas, sociales, políticas y 
financieras.
Una vez desatada la crisis del 29, los efectos 
producidos en las economías latinoamericanas llevaron a la instrumentación de 
medidas tendientes a proteger lo nacional y a sustituir lo extranjero por medio 
de la industrialización local.
Antes de la 
crisis:
-        
Hay interrelación entre las economías de la metrópolis y la 
periferia.
-        
Hay libre comercio.
-        
Se producen inmigraciones como consecuencia de la Primera Guerra 
Mundial (1914-1918)
Crisis de 
1929:
Europa:
-        
Se restringe el 
comercio.
-        
Devaluación monetaria.
-        
Se cierran las economías. Aplican proteccionismo. Controles 
cambiarios. Se frena la importación a América 
Latina.
-        
Argentina pierde exportaciones de carne, Chile de salitre, etc.. Hay menos demanda porque en Europa y Estados Unidos 
había menos recursos.
-        
La crisis impide a América Latina a pagar los servicios de los 
capitales extranjeros. Éstos se retiran. Disminuye la inversión del 
exterior.
-        
Se abandonó la libre convertibilidad. Se establecen controles de 
cambio.
-        
Los países del norte disminuyen la 
demanda.
Cambios:
-        
Mayor intervensionismo estatal en los países más desarrollados 
(Argentina, Brasil, México). Eso impide la llegada de inversiones 
extranjeras.
-        
Las inversiones se concretan en productos primarios (petróleo, 
etc.).
-        
Se sustituyen las 
importaciones
-        
Primero surge la industria ligera. Al cerrar algunas fábricas en 
otros países, se les compran sus máquinas muy 
baratas.
-        
Se presentan problemas con las materias primas. Caen los mercados. 
El Estado compra la cosechas. Se da una mayor 
intervención (sobre todo en Cuba, Brasil y 
Argentina).
-        
El sector primario pasa a ser subvencionado por el 
Estado.
-        
Se abandona la convertibilidad 
monetaria.
-        
Comienza la inflación.
-        
Proteccionismo 
industrial.
Aparecen sectores privilegiados entre 
industriales y agropecuarios. Crece la oligarquía, que llega a sobrevivir la 
crisis.
Crisis en Europa: Entre 1939 y 1945: Segunda 
Guerra Mundial. Eso estimula nuestra industrialización. Las exportaciones son de 
productos del sector primario. Argentina es “el granero del mundo”. El sector 
secundario (industria) trabaja 
mejor.
Argentina llega al 45 transformada: La gente 
migra del campo a la ciudad. Se concentra en los centros urbanos. Se encuentra 
desequilibrada: faltan transportes, etc. EL CRECIMIENTO NO ES 
ARMÓNICO.
Consecuencias 
Políticas:
Impactos políticos: la crisis no engendra 
efectos novedosos sino que acelera procesos y proyectos ya existentes, actúa 
como catalizador político; así, en su mayoría, la resolución de los problemas 
políticos pasa en un primer momento por la ruptura 
institucional.
En Argentina cae Irigoyen, luego de la 
elección de Prestes como presidente, en Brasil la Revolución del 30 lleva a Vargas 
al poder.
En el conjunto de los países predomina la 
agitación social y política que resulta después de la crisis, según los casos en 
la modificación de los viejos Estados oligárquicos o en la reestructuración o 
reajuste del sistema político.
Respecto a los actores políticos y sociales, 
destaca el papel de las Fuerzas Armadas, que ocupan en la década del 30 un lugar 
preponderante en la mayoría de los casos, con excepción de Uruguay y de México. 
Su actuación responde a objetivos distintos en los diferentes 
países.
En Brasil las Fuerzas Armadas ocupan un lugar 
importante en el aparato estatal de los años 30, en Argentina el control del 
poder político por los militares es casi 
total.
La intervención de los partidos políticos en 
el ámbito político es más significativa en Chile y 
Uruguay.
En Argentina los partidos políticos no 
ocupaban un lugar de peso en el espacio político, son desplazados por la 
actuación de las Fuerzas Armadas. En Brasil y México, el creciente 
fortalecimiento de los sectores medios y de la clase obrera no se traduce en una 
ampliación de la actuación partidaria. En Brasil, el gobierno autoritario de 
Vargas cuenta con el apoyo de ambos grupos, los sectores medios se ven 
representados en él y la clase obrera experimenta un proceso de aceptación 
propiciado por una serie de concesiones, el juego partidario, con tradición más 
bien regional antes de los años treinta, se suprime durante el gobierno varguista.
En México, la creación del Partido Nacional 
Revolucionario (PNR) y otros factores impiden la conformación de sectores medios 
y obreros en el marco de partidos no oficialistas. En Bolivia, los partidos 
políticos no constituyen un factor de peso. Los partidos de Perú se consolidan 
en dos frentes una vez pasados los efectos inmediatos de la 
crisis.
Al analizar los proyectos políticos y 
económicos que se dan en la década posterior a la crisis del 29, se encuentran 
tres grandes líneas en función de las cuales éstos se 
definen:
1)    En el área andina se impone el proyecto de la oligarquía, minera en 
Bolivia y agroexportadora en Perú. Empieza a gestarse una ideología 
nacionalista.
2)    Brasil y México presentan tendencias similares en distintos 
proyectos que dominan el escenario político. Estas tendencias se imponen desde 
el poder mismo para definir un rumbo del desarrollo capitalista en ambos países. 
Teniendo como elementos comunes la idea de centralización del poder, el 
nacionalismo y el intervensionismo estatal, tanto Cárdenas como Vargas peleaban 
para llevar a la práctica una política de modernización económica y de 
corporativización de la clase obrera, bajo la dirección del 
Estado.
3)    En Argentina el único proyecto que se debate en el período es el de 
los militares, que postulan la modernización económica del país, inmersa en un 
conservadurismo político restricto de la 
democracia.
Crisis internacionales, transformaciones 
sociales internas y actores
La crisis mundial de los años treinta comenzó 
por una recesión en los países centrales que se agudizó hasta convertirse en 
depresión profunda. Estuvo acompañada por deflación en los mercados interno e 
internacional y fue seguida por la crisis de pagos de los países deudores, en 
particular latinoamericanos, causadas por el descenso brusco de sus ingresos de 
dinero, producido por la caída de los volúmenes demandados y de los precios de 
las materias primas. Posteriormente, se impuso en ellos la 
recesión.
En Argentina, la conducción dictatorial de los 
treinta enfrentó con menos condicionamientos la situación internacional adversa 
y, a pesar de su tendencia por oligarca, originó un desarrollo industrial que 
amplió la clase obrera y los sectores 
medianos.
México pudo atenuar los perversos resultados 
de la recesión inaugurado un dirigismo estatal basado en estímulos a la 
inversión y a la demanda agregada.
Las sociedades latinoamericanas que sufrieron 
en los efectos de la crisis estaban cambiando. En particular, surgían en ellas 
nuevos propietarios de medios de producción distintos de la tierra y las minas, 
nuevos sectores de trabajadores, específicamente la clase obrera, y los sectores 
medios resultantes de la urbanización. Esos nuevos grupos y sectores eran 
quienes carecían de vínculos con las fuerzas políticas organizadas. A ellos se 
dirigía, principalmente, la convocatoria de los políticos que querían sustituir 
o romper las instituciones de representación 
existentes.
La posibilidad de que esos nuevos actores se 
expresaran políticamente dependió del grado de representatividad que tuvieran en 
los sistemas anteriores. Allí donde el sistema político era tan cerrado como 
para que los grupos oligárquicos los manejaran sin demasiadas mediaciones, los 
cambios ocurridos traerían una mayor inclusión de intereses de nuevos grupos 
sociales. Son los casos de Bolivia y Brasil, que contrastan con los de Argentina 
y Uruguay.
Tipos de crisis y cambios 
políticos
Veremos que diferentes relaciones y 
dimensiones sociales comprometió cada una de las crisis nacionales de los 
treinta.
Esta distinción se basa en ver en que grado se 
modificaron los pactos constitutivos de los Estados, sus ordenamientos 
constituyentes y sus instituciones representativas o 
corporativas.
El gobierno de Villaroel I y la Revolución después en Bolivia; el 
ascenso y la consolidación del peronismo en la Argentina, y la constitución y el 
desarrollo del Estado Novo en Brasil, cambiaron los pactos constitutivos de los 
Estados y conformaron nuevas articulaciones entre grupos sociales y Estado, y 
crearon instituciones para representar intereses corporativos y para ampliar la 
participación social. Perú, Chile y Uruguay vivieron sucesivos reajustes de sus 
sistemas políticos, acompañados, en algunos casos por reformas de los 
Estados.
Consecuencias 
Sociales:
Las ciudades 
masificadas.
El fenómeno de las ciudades masificadas es una 
consecuencia de la crisis de 1930.
Los dueños de la riqueza en Latinoamérica 
sufrieron el ajuste impuesto por los países centrales en sus relaciones 
comerciales, y trasladaron ese ajuste a sus países, para no ser los únicos 
perjudicados y de echo.
Así, hubo revoluciones; cambios en la política 
económica; reforma fundamentales en los sistemas financieros y monetarios; y 
ajustes en la relación entre el capital y el trabajo, apoyado muchas veces para 
una política enérgicamente represiva de la clase popular, que llevó a mucha 
gente a la miseria. Esto produjo a su vez, que esta gente buscara salida a su 
situación emigrando a las ciudades, donde a comenzaban a funcionar 
industrias.
Estas industrias iniciaron su desarrollo por 
diversos motivos:
a)    Dada la retracción de ventas y el perjuicio por el alza e los 
precios que efectuaron los países centrales, se inició una política de 
sustitución de importaciones, intentando producir los productos en su totalidad 
en el propio país, evitando así la importación de 
manufacturas.
b)    Esta radicación de industrias comenzó con la inversión de capitales 
extranjeros y atrajo a los capitales locales que también optaron por inversiones 
industriales.
Ello implicó demanda de trabajo urbano con 
buenos salarios que atrajo, como ya explicamos, a los desocupados rurales que 
vinieron a las ciudades. Pero como la demanda de trabajo era muy inferior a la 
oferta, junto al desarrollo urbano había también desocupación y miseria 
urbanas.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se 
notaron cambios que transformaron las perspectivas en Latinoamérica: algunas 
ciudades iniciaron un despegue que pronto las llevó a la categoría de 
metrópolis. Otras comenzaron su desarrollo en forma tan favorable que alcanzaron 
una condición de grandes ciudades en potencia, con posibilidades de serlo 
realmente en breve tiempo. Así se convirtió en polos de atracción, y los países, 
las regiones, giraban alrededor de esta grandes 
ciudades, haciendo de cada una de ellas un foco sociocultural donde la 
vida adquirió rasgos inéditos.
En algunas ciudades, comenzaron a formarse 
grupos sociales imprecisos, diferenciados de la estructura tradicional, que 
recibieron el nombre de masas. Con su aparición el conjunto de la sociedad 
urbana comenzó a masificarse, en su forma de vida y en su mentalidad, cambiando 
el aspecto del hábitat, y a medida que ello ocurría la ciudad se fue 
transformando en zonas cerradas como guetos, incomunicadas entre sí, limítrofes 
y anómicas. La anima comenzó 
a ser característica del conjunto.
La explosión 
urbana:
En Latinoamérica se produjo una explosión 
demográfica y social en las primeras décadas del siglo XX, en distintos grados 
de intensidad según las regiones (emigración rural por falta de trabajo) por lo 
que se dio una explosión urbana.
En la década de 1920 comenzó decididamente el 
éxodo rural a las ciudades. Este fenómeno se observó en México, en Perú, donde 
los serranos llegaron a Lima por los caminos nuevos desde todos los puntos del 
país; en Chile la crisis de las salitreras llevaron a 
las ciudades a miles de desocupados; en Brasil la propició la crisis del café y 
en nuestro país la crisis agraria.
Esta explosión demográfica, junto al éxodo 
rural, produjo un cambio en la fisonomía urbana. Los inmigrantes formaron 
conjuntos apartados de la sociedad tradicional. Eran prolíficos, formaban 
familias numerosos amontonadas en los antiguos barrios 
pobres, o en las zonas marginales de las 
ciudades.
Pero no todos los inmigrantes venían del 
campo; también lo hacían desde ciudades pequeñas o medianas, ya que la miseria 
sin esperanzas hacía huir a los jóvenes de sus pueblos, y esas ciudades quedaban 
pobladas por viejos, por lo que decayeron hasta ser 
ruinosas.
Por ello, la explosión urbana no fue 
igualitaria, ya que por un lado hizo crecer ciudades, y crearlas en regiones 
donde aparecía una nueva fuente de riqueza, otras quedaban 
desoladas.
Pero no siempre esas ciudades se acababan 
totalmente. Los que quedaban encontraban una economía mínima que alimentaba una 
débil forma de vida y, posteriormente, encontraron (algunos de ellos) una opción 
en el turismo. Esta industria del turismo podía dar una nueva forma de vida que 
disimulaba el estancamiento de esas 
ciudades.
En esos años, el petróleo despertó gran 
esperanza. Así creció una ciudad como Comodoro Rivadavia, enclavada en un 
desierto de la 
Patagonia Argentina, que gracias al petróleo aumentó su 
población en casi un 900% en 40 
años.
Lo que más influyó en esta migración interna 
fue la atracción por la metrópolis. Los medios de comunicación –primero el cine 
y luego la televisión- diarios, revistas; las luces los servicios diversos, los 
comercios, los transportes, la gente de buena posición que empleaba sirvientes, 
todo ella hacía de la gran ciudad la 
preferida.
Además el trabajo urbano ofrecía otras 
gratificaciones: se compartía el trabajo con otros. Ello llevaba a compartir no 
sólo el trabajo, sino también el comentario, las reacciones de cada uno, y hasta 
la lucha contra la patronal por medio de los sindicatos. También la esperanza de 
una mejor preparación que le permitiera llegar a ser un trabajador con alto 
salario, que le abriría también la puerta al consumo: una radio, una heladera, 
hasta un televisor, comenzaron a parecer 
posibles.
El problema era, en primer lugar, llegar a la 
gran ciudad, e inmediatamente el lograr insertarse en su trama social y laboral. 
Poco a poco se conseguí, en los núcleos deprimidos o en las zonas 
marginales.
Esto llevó a un aumento numérico de población, 
que fue muy superior en las clases populares y marginales. Así, la explosión 
urbana, nacida de la explosión sociodemográfica, llegaría a desencadenar graves 
explosiones sociales dentro de las 
ciudades.
La explosión urbana modificó la fisonomía de 
las ciudades, fundamentalmente de las que, entre 1920 y 1570, crecieron 
vertiginosamente, como Buenos Aires, México, Lima, Bogotá, Caracas o Río de 
Janeiro. Así, las que fueron ciudades tranquilas, apacibles, llegaron a adquirir 
los caracteres inhumanos que aportó el desarrollo técnico. Mientras las ciudades 
crecían, los servicios se tornaban más deficientes, el aire era impuro, los 
ruidos más ensordecedores (crisis de alojamiento, embotellamiento de vehículos, 
transportes deficientes, instalaciones 
defectuosas).
Pero nadie renuncia a la ciudad. Y en ella, 
las masas se volvieron cada vez más influyentes, y esa revolución latente 
desencadenada por la explosión urbana, fue abriendo los ojos a las masas, 
tentándola con la ideología.
Una sociedad 
dividida.
En las ciudades con gran concentración de 
grupos de inmigrantes, se transformó esa sociedad compacta en otra dividida, 
donde coexistían dos mundos contrapuestos. De allí en adelante, estas dos 
sociedades se enfrentarían, y se daría una continua confrontación y una 
interpretación dificultosa, conflictiva y no 
consumada.
Una fue la sociedad tradicional, compuesta por 
los grupos articulados que vivían dentro de una sistema de normas = sociedad 
normalizada.
La otra sociedad fue formada por el grupo 
inmigrante, integrado por personas que se hallaban en la ciudad simultáneamente, 
pero aisladas, que se vinculaban sólo por esa situación coincidente, pero no se 
vinculaban como grupo, no tenían reglas en conjunto = era una sociedad anómica, instalada al lado de la otra como grupo margina, 
dándose en muchas ciudades un lugar fijo y apartado para 
ellos.
En realidad, el grupo inmigrante no era una 
sociedad que pudiese contraponer un sistema de normas al de la sociedad 
tradicional, que ofrecía techo y trabajo al intruso, lo apoyaba por medio de la 
caridad para atender la salud y la educación de sus hijos, pero pasaría mucho 
tiempo antes que los inmigrantes comprendieran que todo lo que conformaban la 
estructura de la sociedad normalizada también les pertenecía a 
ellos.
Cuando los inmigrantes consiguieron techo y 
trabajo, comenzaron a tener necesidades y obligaciones que forzaron el contacto 
con la otra sociedad. Además, tomaron contacto entre sí, se vincularon más 
estrechamente los que provenían de la misma región, y adquirieron un sentido de 
solidaridad que les dio la fuerza y la confianza para asediar la estructura 
tradicional. Los sectores populares de la sociedad normalizada y también grupos 
de la pequeña clase media les brindaron su 
solidaridad.
Esta fusión (inmigrantes, sectores populares y 
pequeña clase media) constituyó la masa en Latinoamérica luego de 
la Primera Guerra 
Mundial.
Definición 
de masa: Conjunto de gente heterogéneo, situado marginalmente al lado de una 
sociedad normalizada frente a la que se presentaba como un grupo anómica e 
inestable.
La masa no quería formar otra sociedad, sino 
incorporarse a la tradicional, a la que envidiaban y agredían por el desprecio 
que les demostraban. Esto dio la posibilidad a los políticos con ideas de 
caudillaje, de populistas, como fue el de Perón en 
Argentina.
Los gobiernos 
populistas
En muchas regiones de Latinoamérica se dio, 
desde fines del siglo XIX la unión de trabajadores, muchos inspirados en el 
anarquismo, que posteriormente dieron nacimiento a las organizaciones 
sindicales, supuestamente creadas son el único fin de proteger los derechos de 
los trabajadores y mejorar sus inhumanas condiciones de trabajo y de vida en 
general.
Así, los políticos que se presentaban como 
apoyando la lucha de la clase obrera contra la sociedad “privilegiada”, ganaban 
su favor.
Perón en Argentina logró niveles 
extraordinarios de popularidad y lealtad, siguiendo una fórmula que él mismo 
definió como “ceder algo para no perderla 
todo”.
En el populismo, un elemento particular es el 
personalismo del poder, y otro es la captación de trabajadores urbanos y 
campesinos integrados en una masa, no para luchar contra la oligarquía, sino 
para impedir la autoorganización de los clases 
populares. Los brasileños decían “hacer la revolución antes que la haga el 
pueblo”, y los mexicanos hablaban de “perder un centavo par ganar un 
peso”.
Estas “revoluciones desde arriba” cambian todo 
para que no cambie nada, con lo que llaman reformas preventivas: así se 
transfiere la lealtad al Estado (en Argentina identificado con el nombre de 
Perón), que satisface pequeñas reivindicaciones, les otorga reconocimiento 
social, y por medio de un estilo de gobierno paternalista y autoritario, 
defiende a los trabajadores, se apoya en ellos, pero a la vez controla sus 
actos, en una especie de “libertad 
vigilada”.
La ideología populista concibe al pueblo como 
la comunidad nacional en su conjunto, con intereses comunes, excluyendo sólo a 
las minorías (el antipueblo), que está unido al enemigo externo. La conciencia 
de masas impera sobre la conciencia de 
clases.
Paradójicamente, el Estado populista 
contribuye a crear una conciencia colectiva entre los obreros urbanos, que 
tratan de desprenderse de la manipulación de masas que hace el Estado 
populista.
Los populismos no tienen un origen idéntico. 
Además aparecieron en momentos diferentes, por ejemplo, el representante del 
populismo en Brasil fue Getulio Vargas. Él surgió como 
consecuencia de la crisis económica de 
1929.
Getulio Vargas se había presentado a las elecciones pero fue perdedor. 
Entonces da un Golpe de Estado apoyado por una parte del ejército y por parte de 
la burguesía.
Hasta ese entonces en Brasil se alteraban el 
poder dos sectores tradicionales, conservadores: una era el sector de San Pablo 
y sus alrededores, que representaba a los industriales y cultivadores de café. 
En otro momento la alternancia se daba con la burguesía tradicional de Minas 
Gerais, que representaban a los productores de la leche. Como se alteraban el 
poder estos dos grupos, se lo llamó “el poder del Café con 
Leche”.
El Golpe de Estado que da Getulio Vargas viene a romper con esa tradición. Fue apoyado 
por nacionalistas del ejército que estaban en contra de la “república vieja” muy 
corrupta y con enormes injusticias sociales. Esta 
populismo que se implanta a partir de los años 30 fusiona dos procesos: la 
irrupción de las clases medias en el contexto político y el ascenso de la clase 
obrera y los marginados de las 
ciudades.
Aquí se da la masificación de las ciudades a 
causa del éxodo rural. Las masas se sientes 
representadas.
Getulio Vargas llega al poder por un Golpe de Estado; sancionó una 
Constitución en 1934. (Gobierna entre 
1930-1945).
Vargas gobierna en la época de la Segunda Guerra 
Mundial, cuando termina la crisis. El momento es muy distinto al momento en el 
cual va a gobernar Perón.
No hay un acuerdo, no hay un partido común, 
hay factores distintos.
En varios lugares de América Latina se dan 
estos movimientos populistas, en un momento en que la política norteamericana 
baja la presión (la política de la buena vecindad), consistió en una política de 
mayor respeto a la soberanía de los países latinoamericanos y un intento de 
desvincular las iniciativas políticas estadounidenses de los intereses de los 
inversionistas.
La nueva “línea blanda” hacia América Latina 
se explica por dos factores:
1º.  El 
debilitamiento del sector capitalista dentro de los EE.UU. por efecto de la 
recesión económica aumentó la autonomía del Poder del Estado, solventándose más 
a los sectores populares que a los grupos económicos 
privilegiados.
2º.  
Estados Unidos en 1933 tenía su poder económico y su influencia política 
consolidadas en América Latina, pudiendo permitirse una actitud más reposada y 
liberal que en las décadas 
anteriores.
A partir de la crisis de los años 30, los 
países del norte, tienen problemas propios, entonces están menos presentes en 
América Latina, no pueden dedicarse a invertir en ella 
directamente.
Todo esta permite que surjan estos representantes. En el 30, en Brasil, 
y a partir del 43-45 en Argentina.
Getulio Vargas lleva a cabo un gobierno autoritario por más que el pone 
una Constitución.
En la primera parte de su gobierno se apoya en 
un sector de extrema derecha, militarista, en algunos sectores pro fascistas, de extrema derecha, integristas y cristianos 
también de derecha.
Su gobierno fue evolucionando, él fue 
reemplazando progresivamente los gobernadores por personas fieles a él, 
interventores varguistas, lo hizo en las 
municipalidades, fue poniendo progresivamente a su gente. Él no era de los 
partidos que participaban clásicamente en la política, él venía a cambiar todo 
eso.
Su política a partir de 1937: El Estado 
Novo.
En noviembre de 1937, Vargas inauguró una 
nueva Constitución; disolvió el Congreso, intervino militarmente al país y 
amplió el mandato presidencial de manera indefinida. (Hasta un eventual 
plebiscito que no estaba definido cuando se daría). Su política era cada vez más 
autoritaria. Creo un consejo económico Nacional que ejercía junto con él las 
funciones legislativas, reemplazando al 
parlamento.
El objetivo del Estado Novo era el de un 
Estado fuertemente centralizado y eficaz. Estaba previsto el desarrollo de una 
política social y laboral que favoreciera a los trabajadores, en realidad con el 
objetivo de quitar el poder a los sindicatos y partidos obreros. Tenía como 
objetivo aumentar la productividad. Desarrolló una estructura sindical propia, 
con reminiscencias fascistas y 
corporativistas.
Llevó a cabo una represión sistemática contra 
los partidos de izquierda, sobre todo el partido comunista. Durante los 7 años 
siguientes, gobernó con plenos poderes, apoyándose en una cierta movilización de 
masas, también tenía un tono francamente nacionalista (esta es la particularidad 
de los populismos) con tintes 
fascistas.
Modernizó la legislación laboral. Los partidos 
que gobernaban antes, eran partidos que gobernaban para una cierta elite, en 
momento una parte y en otro momento otro, entonces había un vació que fue 
colmado por estos representantes.
Aún cuando él no halla llegado por un proceso electoral tenía el consenso, 
tenía adhesión de los sectores mayoritarios de la población. Era el hombre que 
había enfrentado a la elite que controlaba al poder. Desde ese punto vista de 
sectores populares, ahora no se baso en las estructuras de poder existentes en 
ese momento porque no se basó en el parlamento ni en los sindicatos existentes, 
de ahí el corte autoritario en cuanto a que no utilizó estas estructuras, pero 
tampoco podemos decir que era un gobierno que se ejercía sin consenso, lo tenía 
por el tipo de políticas que implementaba: hay una renovación de la 
industrialización d Brasil que es lo que hace al crecimiento de los sectores 
obreros, que es lo que plantea la adhesión al movimiento de Getulio Vargas, (no adhieren a él porque anulan al 
parlamento, adhieren a él por las conquistas que 
logra).
La gran apuesta de Getulio Vargas fue a la industrialización, desmanteló la 
política anterior que era ruinosa para el país, que era la cafetera, de exportar 
materias primas él hizo la apuesta de industrialización vía sustitución de 
importaciones, él se apoya progresivamente en los sectores industriales y por 
supuesto en los sectores obreros.
Diversificó la producción agraria. Hasta ese 
momento estaba concentrada sobre el café, pero como caía el precio del café 
había problemas.
Una gran diferencia que podemos señalar con el 
peronismo es que Vargas en 1938 se alineó con Estados Unidos. No olvidemos el 
contexto de la Segunda 
Guerra Mundial. Eso lo sirvió muchísimo para desarrollar su 
industria, por tener más facilidad de 
crédito.
Todo esto favoreció a la industria brasileña, 
sobre todo a la metalurgia, también favoreció al comercio exterior, tenían tasas 
favorables en Estados Unidos.
Peronismo: se mantuvo neutral hasta casi el 
final de la guerra ( no era típico de Perón, ya venía 
de Irigoyen, de Uriburu, etc. era la política exterior de la 
Argentina).
Perón asume la presidencia en el 46, cuando la 
guerra había terminado. La posición Argentina durante la Segunda Guerra Mundial fue una 
neutralidad un tanto relativa, porque había una fuerte simpatía con las 
potencias del eje. Argentina fue el único país de América Latina que no firmó el 
acta de Chapultepec, que se firmó en México en la cual todos los países de 
América Latina se ligan a Estados Unidos e la declaración de guerra. El planteo 
fuerte se le hace a Argentina cuando se llama a la Conferencia de San Francisco (la 
que luego va a dar lugar a las Naciones Unidas) se le va a hacer muy difícil a 
Argentina que le permitan entrar a formar parte de las Naciones Unidas, porque 
la declaración de guerra a las potencias del eje, Argentina la hace recién en el 
45, que la guerra ya estaba 
terminando.
En la Asamblea inaugural, Argentina no fue 
nominada; luego un comité que analizó los casos de países que se presentaron con 
el apoyo de Estados Unidos, Brasil y México, entró. (Rusia votó en 
contra).
A través de su embajada en Argentina, 
Norteamérica hizo muchos esfuerzas para que Perón no ganara las elecciones del 
46. consideraron como una derrota el hecho de que Perón 
llegara a las elecciones y las 
ganara.
Una característica de estos movimientos es que 
hay una propuesta social fundamental y un gran sentido nacional, y dentro de esa 
defensa de lo nacional que se quiere construir se van ubicando dentro del 
panorama internacional.
La característica esencial de estos 
movimientos es que están basados en una propuesta de desarrollo nacional y sobre 
todo están basados en un proyecto de transformación, que supone romper la 
dependencia. Esa ruptura pasa por la industrialización, pero al mismo tiempo 
buscan hacer la ruptura de la dependencia dentro del marco internacional existe 
y entonces se acercan o se desplazan; el mismo Perón que tanto cuestionó a 
Estados Unidos, en los últimos momentos de su gobierno, poco ante de la 
revolución del 55 firma los acuerdos económicos con Estándar Oil Company para que se establezcan en el país para la 
explotación del petróleo porque no teníamos capitales propios para 
explotarlo.
En ese marco es más fácil interpretar las distinta alianzas. Getulio 
Vargas, se alía con un partido de 
izquierda.
Todos estos personajes van siguiendo las 
masas, a las contradicciones, a la evolución d las masas, por lo tanto, aparecen 
contradicciones.
El objetivo de Getulio Vargas fue desarrollar la industria. Brasil después 
de la guerra, tubo un crecimiento industrial muy importante, pero también el 
final de la guerra en el 45 demostró que ese Estado Novo, tal como lo había 
diseñado Vargas con este tipo de industrialización basado en el hecho de que en 
el exterior halla crisis o guerra estaba obsoleto, porque progresivamente 
Estados Unidos y los países europeos se fueron afianzando entre 
ellos.
En octubre del 45 hay un Golpe de Estado que 
lo derroca, ponen un representante provisorio. Luego llaman a elecciones (con 
una nueva Constitución) en el 46 y asume un amigo de Vargas, pero él desde el 
exterior sigue manejando los asuntos 
internos.
Su próximo período de gobierno es en el año 
50: nuevamente a elecciones, esta vez gana apoyado en el sector de la izquierda. 
En este período (50-54) se dan los mayores logros económicos de su gobierno: la 
presa Paulo Alfonso; amplió la red de caminos que mejoró las comunicaciones, 
volvió el intervensionismo del Estado. El “Estado de bienestar” que llegó a su 
pico máximo en 1950 con el plan S.A.I.T.E. Sanidad, 
Alimentación , Transporte y Energía. Es un plan global 
conjunto que abarca todos los sectores. Comenzó a aparecer la inflación. De este 
período data su política petrolera entre las empresas nacionales, una de las más 
importantes fue PETROBRAS (petróleo brasileño, del 51) pero progresivamente 
empezó a haber descontentos, acusaciones de corrupción y en el 54 se 
suicidó.
Los cambios del estado peronista y las 
transformaciones que se hacen desde el punto de vista político institucional: 
la 
Constitución del 49 da los elementos esenciales para la 
transformación económica que se quería hacer en el país. Concretamente planes 
que el estado interviene en la economía y puede monopolizar determinados 
aspectos de la actividad económica y por vía de la Constitución se establece que 
todo lo referente a las importaciones y exportaciones lo monopoliza el Estado. 
Tiene la llave de lo que es el manejo de la economía, además plantea  que las caídas de agua, yacimientos de 
carbón, de petróleo pertenecen al Estado Nacional y que las empresas de 
servicios públicos pertenecen  al estado 
Nacional. Todo este proyecto plantea que la transformación se va a dar desde el 
aparato del Estado.
Ese es el sentido del primer plan quinquenal: 
éste tiene como eje el pleno empleo. El pleno empleo es la característica 
esencial del modelo del estado benefactor. Es el modelo que se da en los países 
europeos después de la guerra y es el modelo que después de la crisis del 30 se 
da en Estados Unidos con Roosevelt, es le estado el que asegura la plena 
ocupación. Lo central está en crear un fuerte mercado de consumo interno. Cómo 
se logra el proceso de industrialización: derivando recursos del sector agrícola 
al sector industrial. Por eso el tema de que el estado controla las 
exportaciones era un tema central. Durante el primer gobierno de perón se creó 
el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) que Compraba las 
cosechas. Los productores agropecuarios tenían que venderle la cosecha al 
Estado. Antes se la vendían a las grandes empresas cerealeras que compraban los cereales y los comerciaban en 
el exterior. En este momento, el proceso está dado porque se las tiene que 
vender únicamente al IAPI. Las grandes empresas no tienen presencia en Argentina 
en ese momento.
Como el IAPI monopoliza las cosechas, fija el 
precio, que siempre es más bajo que el que está en el mercado internacional, el 
Estado se queda con esa diferencia, y la idea es derivar estos recursos 
orientándolos a la producción industrial y al 
empleo.
El crédito para la producción industrial no es 
solamente los recursos que se derivan del sector agrícola sino que es lo que ha 
sido producto del ahorro nacional. es estado acuerda 
créditos para el desarrollo industrial, pero además protege con barreras 
aduaneras la entrada de productos provenientes del 
exterior.
Todo el proceso de despegue de desarrollo 
industrial estuvo basado en ahorro interno y barreras aduaneras. Esto hace 
crisis y los lleva a tener que elaborar un segundo plan Quinquenal que no 
responde a estas características y que no permite continuar con ese proceso de 
industrialización porque si se subvenciona la industria en el mercado interno, 
ésta no es competidora para vender al extranjero. Lo que se vende al extranjero 
es trigo y vacas que es lo que puedo vender obteniendo recursos, a su vez los 
productores no tiene tanto interés en producir y ese mercado de consumo interno 
queda cubierto. Por otra parte para que sea competitiva esta producción 
industrial, había que tener industria pesada. pero la 
industria pesada no se tenía si no es con ahorro interno o con inversión de 
capitales externos. Para esa inversión, los capitales externos vienen si les 
interesa, pero si durante años se les estuvo diciendo que todo está controlado 
por el Estado, los capitales no tienen interés. Entonces hay que modificar esta 
política y ese es el giro que se va dando en los últimos años del gobierno de 
Perón. Perón cae en el 55 pero no por estas razones de índole económica, sino 
por todo el contexto político nacional e 
internacional.
El primer plan quinquenal había dado muy 
buenos resultados, pero esto no se ve con el segundo plan quinquenal, porque el 
desarrollo de la industria pesada que supone materias primas, y especialmente 
combustibles, no se pudo dar.
Todo este impulso a la economía está dado 
desde el Estado, que es el que favorece determinado tipo de actividades, por eso 
el fuerte apoyo que tiene Perón del empresariado nacional. todo ese cinturón industrial que crea ocupación. En la medida 
que hay ocupación, hay consumo. esto es el eje de lo 
que hace al proyecto económico, y en Brasil se da un situación muy semejante en 
lo que hace a la propuesta del modelo económico, por otra parte lo que hace al 
modelo político, se ve en todos estos gobiernos el fuerte sentido de 
personalismo y la no construcción de un partido entendido como partido con 
discusión, con debate interno, con democracia interna. Son partidos con un 
verticalismo muy fuerte donde el mérito se hace hacia quien dirige y no ganando 
el apoyo de masas, es decir pareciera que el único que tiene apoyo de masas es 
ese líder, ese conductor, los demás son los que él pone, y no se va a aceptar 
toda una discusión que se tiene que dar en el interior que es lo que enriquece y 
lo que lleva a corregir errores.
Se dan Movimientos que apoyan a estos líderes. 
En el caso de Perón, se hizo llamar el primer trabajador, y Vargas, el padre de 
los pobres. Cuentan con un fuerte apoyo de la masa de los pobres y hay un cierto 
verticalismo y autoritarismo.
Argentina: la clase obrera absorbe más del 50% 
del ingreso nacional.
Ambos:
·     Realizaron una 
distribución más equitativa de la 
riqueza.
·         
Ambos nacionalizaron  
sectores estratégicos de la economía, Vargas las minas, la hidro-electricidad, el petróleo, la 
metalurgia.
·         
Creó el Instituto Nacional del Café, del Alcohol, la sal, etc. 
Institutos que eran como el I.A.P.I.
·         
Industrialización vía sustitución de importaciones. Con medidas 
aduaneras y con créditos.
·         
Se impulsó la agricultura con subsidios y con precios mínimos, se 
aseguraba el precio.
·         
Llevaron a cabo una legislación laboral muy avanzada, con aumentos 
de salarios, vacaciones
pagas, indemnizaciones por despido, salario familiar, ley de trabajos 
insalubres, previsión social. Son cosas que las masas siempre esperaban, siempre 
pedían y por una vez obtienen. Son leyes que a veces crearon ellos, pero muchas 
veces son leyes que aprobó el parlamento pero que nunca nadie las llevaba a la 
práctica. No les interesaba que se 
aplicaran.
Comparación Varguismo  - 
Peronismo
Vargas                                                             
Perón
Impones voto secreto y sanciona el voto 
femenino.                Luego lo tenemos 
con Eva Perón
No se lo dio a los analfabetos, por ej.
Inauguran un régimen partidario. En el 45 
Vargas
legalizó el Partido Comunista, posteriormente anulado.    Perón tuvo enfrentamientos al 
gobierno
Se apoyó en Estados Unidos.                                       norteamericano, políticas 
nacionalistas
antiimperialistas.
Cuando tuvo graves 
enfrentamientos
con el representante de los Estados 
Unidos
en Argentina fue muy popular la 
consigna
“Braden o 
Perón”
Los populismos se sitúan históricamente entre: 
1930 hasta mediados de la década de 
1950.
Brasil: Vargas domina la vida política brasileña desde 1930 hasta 
1954.
Argentina: Perón llega al poder en el marco del golpe militar en 1943, lo 
eligen presidente en 1946 y es derrocado por los militares en 1955, retorna al 
poder en 1973.
Ecuador: Velasco Ibarra fue 5 veces presidente, dictador por primera vez en 
1936,  tuvo una breve vuelta en 1960 y 
1972. Figura en la política ecuatoriana de 1934 a 
1956.
México: Algunos sostienen que el período populista fue únicamente el de la 
presidencia de Cárdenas (1934-1940) aunque la mayoría sostiene que la etapa 
populista va de 1940 
a 1940.
La Guerra Fría
 Poco antes de finalizar la Segunda Guerra 
Mundial, en febrero de 1945, se celebró la conferencia de Yalta, donde se 
elaboró la estrategia militar aliada, y se analizaron asuntos políticos 
relativos al futuro de las relaciones internacionales una vez terminada la 
guerra.
Poco antes de finalizar la Segunda Guerra 
Mundial, en febrero de 1945, se celebró la conferencia de Yalta, donde se 
elaboró la estrategia militar aliada, y se analizaron asuntos políticos 
relativos al futuro de las relaciones internacionales una vez terminada la 
guerra.
Presidente de EE.UU.: Franklin D. 
Roosevelt
Integrantes  
      Primer Ministro: Winston 
Churchill
El máximo dirigente de la URSS: 
Stalin
Luego, emitieron las 
declaración de Yalta donde entre otros puntos, se anunció una próxima 
conferencia en San Francisco, para fundar la Organización de Naciones Unidas 
y asimismo se asignó a las naciones aliadas principales, territorios a controlar 
y administrar.
El objetivo deseado fue la coexistencia 
pacífica mediante el reparto de esferas de influencia, pero esa misma división 
originó la Guerra 
Fría, causada en parte por la formación de bloques a los que 
condujo dicho reparto.
Después de finalizada la guerra, en 1945. 
Estados Unidos y sus aliados quedó enfrentado al grupo de naciones lideradas por 
la URSS, en una 
disputa donde no hubo un conflicto militar directo entre las dos superpotencias, 
pero se dieron intensas luchas económicas y diplomáticas (se lo conoció como el 
conflicto Este-Oeste). Los intereses contrapuestos de ambas llevaron a un 
situación de sospecha y hostilidad mutua, que creció en los años 50, cuando los 
soviéticos hicieron explotar su primera bomba atómica y firmaron una alianza con 
la nueva China comunista, que no fue reconocida por Estados Unidos. Otro punto 
crítico ocurrió en 1963 con la crisis de los 
misiles.
Asimismo, cada una de las superpotencias trató 
de influir en naciones que nacían, y en 
Latinoamérica.
En 1985 llegó al poder en URSS Mijail 
Gorbachov, que acordó con el presidente de Estados Unidos Reagan, reducir la 
presencia de las superpotencias en Europa, y moderar la competencia ideológica 
en todo el mundo.
En mayo de 1997 se firmó un acuerdo histórico 
entre Rusia (presidida por Yeltsin) y la OTAN, cuyo secretario general era Javier 
Solana, que permitía a los países del antiguo bloque soviético integrar 
la OTAN, sin que 
Rusia lo considere un acto hostil, Esto suponía que la OTAN y Rusia dejaban de considerarse 
adversarios, lo cual fue considerado como el fin de la Guerra Fría por la mayoría de los 
analistas políticos.
La Defensa Continental (América Latina y la Guerra 
Fría)
La guerra fría alentó la formación de 
superestructuras opresivas y conformistas en Latinoamérica; se gastaba entonces, 
ante esta situación, una rebeldía en la implantación socioeconómica, que no sólo 
se daba de las masas populares, sino también en los núcleos empresariales 
nacionales independientes ya que, en ese período, las relaciones económicas 
entre el norte y sur sufrieron un deterioro creciente de los términos de 
intercambio. La constante explotación del Tercer Mundo por los centros 
capitalistas dominantes, afectó a todos los estados de las sociedades 
latinoamericanas, ya que los gobiernos, los empresarios nacionales, los 
trabajadores y las masas consumidoras, sufrieron las consecuencias de esta 
relación injusta.
Además, la política de Estados Unidos de apoyo 
a dictadores reaccionarios y opresivos causó indignación y resentimiento en toda 
América Latina. Así, tanto los movimientos insurgentes como los permanentes 
golpes de Estado, muchas veces tuvieron como marco este 
conflicto.
En la década de 1960 surgió la doctrina de 
Seguridad Nacional, gestada desde el Norte y puesta en práctica por los 
dictadores, produjo permanentes violaciones de los derechos humanos, 
justificando su accionar en la defensa continental, esto es, proteger a los 
continentes que conformaban la civilización occidental y cristiana de la amenaza 
del comunismo, a través de la infiltración 
ideológica.
Posteriormente, la ampliación de los medios de 
comunicación social, informando sobre el avance de la democracia y de la 
autodeterminación de los pueblos en otras partes del mundo estimuló ideas 
críticas e inconformistas en América Latina, que condujo a la caída de muchos 
gobiernos dictatoriales de la segunda mitad de la década del 
50.
Posteriormente, luego de la gira efectuada por 
el entonces vicepresidente Nixon a varios países de Latinoamérica, Estados 
Unidos tomó conciencia del rechazo que su país y su  sistema provocaban en América Latina, 
fundamentalmente cuando una muchedumbre furiosa golpeó y escupió el auto en que 
viajaba Nixon, que logró salir a duras penas de esa 
situación.
Luego de eso, el departamento de Estado 
norteamericano, con la adhesión del presidente Eisenhower, concluyó en que la 
política de apoyo a los dictadores había sido un error y que la defensa del 
mundo libre debía basarse más en reformas democráticas que en actos represivos. 
Sin embargo, este análisis excluyó la razón principal del mal, que era la 
estructura del orden económico internacional, caracterizado por la concentración 
del poder en manos de los consorcios monopolistas y la explotación de los países 
subdesarrollados por parte de los centros industriales y financieros dominante, 
que fue la base de la decisión de los pueblos latinoamericanos de resistir y 
derrocar a los dictadores 
gobernantes.
El Tratado Interamericano de Asistencia 
Recíproca (T.I.A.R.)
Luego de la Segunda Guerra Mundial y 
siguiendo la pauta de la doctrina Monroe: “América para los americanos”, se 
reorganizó la relación entre los países de América, que en definitiva se 
hallaban subordinados a la hegemonía impuesta por Estados 
Unidos.
Sin embargo, continúan los esfuerzos de 
integración, que se plasman en varios logros 
concretos.
El 2 de septiembre de 1947 se firmó en Río de 
Janeiro el T.I.A.R., que estipulaba que cualquier 
agresión armada que se cometiera contra una República americana por parte de una 
potencia no americana, sería considerada una agresión dirigida contra el 
continente americano en su totalidad y que ante ello, todos los países 
americanos brindarían asistencia al atacado. Era un tratado de asistencia 
mutua.
El antecedente de este tratado es el acta de 
Chapulpetec, firmada en 1945 en la que los países de 
América Latina (no se incluye Argentina) se ponen dentro del grupo de los 
aliados en la guerra.
Este tratado fue modificado en una conferencia 
de plenipotenciarios efectuada en Costa Rica en 
1975.
La Organización de Estados Americanos (O.E.A.)
Junto con ese planteo del T.I.A.R., también se plantea la creación de la O.E.A. (es creada 
el 30 de abril de 1948 por los países que firman el Acta de Bogotá). Todos los 
objetivos y principios de la O.E.A. son los 
mismos señalados en la carta de Naciones Unidas. Todo lo establecido en el T.I.A.R. se incluye como forma de seguridad colectiva dentro 
de las O.E.A.;  
se establecen lazos de cooperación entre los Estados, normas sobre 
educación, ciencia y cultura a nivel de América Latina y además todos los 
organismos dentro de la O.E.A. como 
la Asamblea 
General  el Comité 
Interamericano, las Conferencias, 
etc.
La realidad es que la O.E.A. ha tenido muy poca presencia en América Latina. Como 
todos los organismo internacionales, son eficaces en la 
medida que funcionan y la O.E.A. estuvo 
ausente de los grandes problemas de América Latina: Deuda externa; Lucha contra 
el narcotráfico en América Central;  todo 
lo que significa la creación de un mercado común latinoamericano. Todos estos 
temas quedaron al margen de la 
O.E.A.
La realidad, como también muchas de las 
cuestiones de políticas internacionales, no pasan por Naciones Unidas (son 
organismos que se crean, que son eficaces en la medida que funcionan, no en la 
medida en que las declaraciones los plantea 
así).
La Revolución Cubana
Cuando Estados Unidos comienza a apoyar 
movimientos antidictatoriales en América Latina y dentro de este contexto de 
revoluciones antidictatoriales se va a dar la Revolución Cubana. Esta es 
un tema central dentro del proceso de Guerra 
Fría.
Se dan movimientos como el gobierno socialista 
de Allende en Chile y la revolución Sandinista en Nicaragua que influyen solo en 
sus países, pero la 
Revolución Cubana afecta a toda América Latina porque es la 
penetración de todo lo que significó el bloque socialista en América 
Latina.
A partir de esta revolución, la posición de 
la Unión 
Soviética con respecto a América Latina va a ser distinta 
porque va a actuar para toda América Latina por intermedio de 
Cuba.
La Revolución cubana se inicia dentro del contexto de revoluciones 
antidictatoriales. Hay distintos movimientos dentro de ellos, hay movimientos 
contra el dictador Fulgencio Batista y dentro de éstos adquiere mayor 
importancia el movimiento 26 de julio que se plantea la guerra de guerrillas 
para tomar el poder. La entrada triunfal en la Habana se hace en febrero de 
1959.
Estados Unidos había apoyado este movimiento. 
Fidel Castro toma el poder en Cuba con un programa democrático y reformista con 
un planteo antiimperialista.
Propugnaba para Cuba una economía mixta; 
denunciaba a las grandes empresas monopólicas; planteaba las nacionalizaciones y 
tenía un discurso de fuerte defensa de lo nacional y de ruptura con todo lo que 
había significado la dependencia económica con relación a estados 
Unidos.
esta revolución tiene una fuerte repercusión en toda América Latina. En 
el momento en que se produce hay una ola de simpatía hacia la revolución cubana 
y hacia el discurso de Fidel Castro, quien tenía una concepción ideológica de 
plantear una tercera posición antiimperialista, anticapitalista, de construcción 
de un proyecto nacional. La mayor parte de los intelectuales de América Latina, 
hacían su apoyo a la revolución 
cubana.
Estados Unidos lo vio con preocupación, pero 
ya habían existido discursos como este que no significaron una ruptura. En mayo 
de 1959 se dicta la 
Ley de Reforma Agraria, por la cual el gobierno expropia 
latifundios (propiedades que tengan más de 400 hectáreas) que directamente 
afectaba a las compañías americanas, sobre todo los grandes latifundios 
destinados a la producción de azúcar. el gobierno de 
Estados Unidos automáticamente hace sentir la represalia, suspende las 
exportaciones de Cuba. Esta vendía toda la producción de azúcar a Estados 
Unidos, esto era un golpe mortal para la economía de 
Cuba.
Inmediatamente, Cuba estrecha relaciones con 
la Unión 
Soviética, y esta le compra la producción de azúcar. Ya está 
planteada la ruptura con Estados 
Unidos.
Durante todo este período, la O.E.A. funcionó a 
través de las Conferencias Panamericanas, en todas estas reuniones de consulta 
que se dan el 59, 60, 61, Cuba cumplía un papel importante y en todas estas 
reuniones va a tener una política 
antidictatorial.
En la 7º reunión de 
consulta se hace una declaración que condena la intervención de potencias 
extracontinentales y se dice que un país de América acepta la intervención de 
una potencia extranjera, pone en peligro la paz y seguridad, se dice que el 
sistema de la O.E.A. es un 
sistema incompatible con toda forma de 
totalitarismo.
El único que votó en contra de esto fue el 
canciller cubano y, si bien no se señaló directamente a Cuba todos sabían que se 
refería a la intervención de la Unión Soviética en dicho 
país.
En ese contexto, en abril de 1961, (Presidente 
J. F. Kennedy) ejecutó el desastroso plan de desembarco en la Bahía de Cochinos, planeado 
desde meses atrás por la 
CIA en colaboración con cubanos anticastristas. La invasión 
constituyó una verdadero fracaso para los Estados 
Unidos y un triunfo muy grande para la revolución 
cubana.
En 1962 Cuba  
es expulsada de la O.E.A.
Crisis de los 
misiles
En mayo de 1960 el primer ministro soviético 
Jruschov prometió que la Unión Soviética defendería el 
gobierno de Fidel Castro e inició proyectos para suministrar a Cuba misiles, que 
situaban a Estados Unidos dentro del alcance del área posible de ataque. Hacia 
1962, Estados Unidos supo que había comenzado el envío de 
misiles.
El 22 de octubre el presidente Kennedy anunció 
su intención de realizar el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de más 
misiles. Kennedy requirió que la Unión Soviética desmantelara 
y se llevara las armas . Estados Unidos fue apoyado por 
otros miembros de la 
Organización de estados 
Americanos.
Tras varios días de negociación, durante los 
cuales muchos temieron la posibilidad de una guerra nuclear, Jruschov acordó, el 28 de octubre, desmantelar el 
emplazamiento de los misiles y llevar las armas de nuevo a la Unión Soviética, a 
cambio . Estados Unidos prometió no invadir 
Cuba.
Con el colapso de la URSS a principios de la década de 1990, 
las ayudas y subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin 
y las fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del país. Posteriormente, 
Estados Unidos endureció aún más las sanciones en contra de las relaciones con 
Cuba y en noviembre de 1992 la Asamblea General de 
la ONU aprobó una 
resolución pidiendo el cese del embargo estadounidense. Estas resoluciones 
condenatorias de la 
ONU se repitieron de forma consecutiva en los años posteriores. 
En 1993 todas las tropas soviéticas enviadas a Cuba durante la crisis de los 
misiles ya habían sido retiradas.
Los Reformistas Demócratas y la Alianza para el 
Progreso
Alianza para el Progreso: programa para el 
desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan de carácter 
decenal  y fue aprobado por 
la 
Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de 
agosto de 1961. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue 
motivado por la esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la 
extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de 
Latinoamérica la 
Revolución Cubana. El plan, diseñado para el período 
comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los 
estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la 
redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que 
procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. El fracaso 
de la Alianza 
estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas 
agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política 
exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del 
intervensionismo en algunos 
estados.
Las ideologías 
revolucionarias
Castrismo: El castrismo es ante todo una 
estrategia revolucionaria que rechaza las tácticas contemporizadoras de los 
partidos comunistas del continente. esta estrategia se 
basa en la lucha armada de una vanguardia revolucionaria. El socialismo nace del 
fusil. pero el primer paso es la constitución de un 
foco de guerrilla rural. el poder revolucionario se 
irradia a partir del foco 
guerrillero.
La estrategia castrista es, además, 
continental. Hay consignas como: “la cordillera de los Andes será 
la Sierra 
Maestra de América Latina”.; “por dos, 
tres, muchos Vietnam”.
La mayoría de los grupos guerrilleros que se 
lanzan a la lucha nacen como divisorios de los partidos izquierdistas o 
populares, o bien surgen a partir de grupos estudiantiles 
radicalizados.
La idea de hacer “dos, tres, muchos Vietnam” 
con diferentes focos revolucionarios que “inciden”, que se vayan dando en 
América Latina es lo que se dio en llamar la Teoría del Foco. El representante del 
foquismo fue el “CHE” 
Guevara.
Incluso en la Segunda Declaración de 
La Habana, que 
se hace después de que se había hecho la Alianza para el Progreso, luego de la 
expulsión de Cuba de la O.E.A. donde 
dicen que Cuba importa la revolución. Aquí (Segunda Declaración de 
La Habana), se 
dice que la revolución no la importa Cuba, la hacen los pueblos. se habla de lo que es la miseria, la pobreza en los pueblos 
de América Latina, que eso se podía modificar. Se preguntan qué pueden esperar 
de los Estados Unidos que desprecian a los negros, a estos mestizos de América 
Latina. Plantearon que eran los pueblos los que hacían la revolución pero que a 
Cuba no le corresponde sentarse a mirar pasar el cadáver del enemigo, porque 
cada día que se adelante en la revolución morirán menos. A Cuba le correspondía 
adelantar la revolución.
Lo hacen formando a los grupos guerrilleros. 
De ahí la importancia, toda la referencia, incluso el peso de todo el  movimiento de izquierda que tiene América 
Latina en la década del 70.
Se hace todo un planteo desde el punto de 
vista de discurso. La Segunda Declaración de 
La Habana es 
modelo de discurso para muchos, es como una Biblia para los 
revolucionarios.
OLAS (Organización Latinoamericana de 
Solidaridad), creada en 1966 con ocasión de la I Conferencias Tricontinental de La Habana, promovida por Fidel Castro y 
celebrada en enero de 1966 en La 
Habana: Proponía impulsar la lucha armada en Latinoamérica para 
poner fin al neoimperialismo. A partir de 1969, año en 
que Cuba comenzó su acercamiento a la Unión Soviética, 
la OLAS pasó a 
tener un carácter meramente testimonial, dado que, además, Latinoamérica 
atravesó en la década de 1970 un período de expansión de distintos grupos 
guerrilleros, uno de sus principales objetivos 
fundacionales.
La Iglesia en América Latina
El catolicismo es, desde el punto de vista 
“cultural”, la religión de la inmensa mayoría de los latinoamericanos, 
practicantes o no. La difusión de esta religión fue uno de los móviles y una de 
las justificaciones de la 
conquista.
Por medio de sus sacerdotes más generosos y 
exigentes (como Bartolomé de Las Casas), la Iglesia trató de proteger a los 
indios de la corrupción y la crueldad de los conquistadores. Esto supera la 
esfera de lo espiritual. Los misioneros jesuitas eran enérgicos, hombres de 
acción más que de pensamiento y meditación. estaban 
inspirados por la contrarreforma y el Concilio de 
Trento.
La riqueza acumulada por el clero local 
permite asumir durante toda una parte del siglo XIX un conjunto de 
responsabilidades sociales que sólo la Iglesia toma a su cargo: enseñanza, 
estado civil, asistencia social y salud. En muchas sociedades latinoamericanas 
es la organización más fuerte y mejor 
estructurada.
Durante el siglo XIX, la Iglesia y los cleros 
nacionales cumplieron un papel de primer orden en la construcción de los Estados 
y la instauración de sistemas políticos. En el Río de la Plata, el clero tiene una presencia 
notable en el Congreso Constituyente de Tucumán: la mitad de los delegados son 
sacerdotes.
Las insurrecciones de la independencia 
repercutieron en el clero, en la “clase intelectual” ligada a la corona y 
fuertemente arraigada en la vida social de las colonias. Se producen fracturas 
entre una jerarquía generalmente de origen español, próxima a los virreyes, y un 
clero bajo criollo, solidario con las aspiraciones emancipadoras. En México, la 
prédica de los sacerdotes revolucionarios aterró a la oligarquía. Los curas 
Hidalgo y Morelos formaron ejércitos indígenas y se lanzaron en una guerra de 
clase y de raza.
Después de la independencia, en el siglo XIX, 
la situación de la 
Iglesia varía de un país a otro. Sin embargo, en todos los 
países, las relaciones entre la 
Iglesia y el estado abren grietas en la vida política. La 
“cuestión religiosa” se convierte en el eje del enfrentamiento entre liberales y 
conservadores.
En 1885, el movimiento de reforma en México 
resuelve vender (“desamortizar”) los bienes inalienables de la Iglesia y en 1857 promulga 
una Constitución liberal y laica que despierta la furia del clero. Conservadores 
y curas se sublevan y proclaman una lucha contra los “anticlericales”. La 
consecuencia principal del despojo del clero fue una guerra civil de tres años 
(1858-1861)
En México, aún cuando el 65% de los habitantes 
es católico practicante, la 
Iglesia carece de personería jurídica. México no mantiene 
relaciones con el Vaticano. De hecho, la Constitución de 1917 es 
laica.
En Ecuador, García Moreno, jefe de estado 
teocrático y ávido de progreso material, se apoya en la Iglesia para modernizar el país y 
fortalecer el Estado. En 1869 promulga una Constitución clerical. En 1875 fue 
asesinado. En 1895, el líder liberal Alfaro toma el poder. su primer objetivo fue desmantelar la “fortaleza 
confesional”. Alfaro elabora una nueva Constitución que asegura la libertad de 
conciencia: incluso autoriza el divorcio. Pero lo más importante es que da lugar 
a la expropiación de los bienes de la Iglesia en el marco de una política 
destinada a modernizar su país.
La Doctrina Social de la 
Iglesia
Los partidos demócratas cristianos, que a 
partir de la década del 60 llegan al poder en varios países, se originaron 
generalmente en la ruptura de sectores juveniles universitarios, sensibles a las 
Enseñanzas sociales de la iglesia a partir de León XXIII (Renum Novarum), con la ideología conservadora 
tradicional.
Algunas inspiradas en las encíclicas papales, 
en 1961, la encíclica Mater el Magistra de Juan XXIII (ver importancia en la 
teología de la liberación) expresa la preocupación social y refuerza la 
orientación ya esbozada, confirmada más adelante por Pacem in Terris (1963) y Populonum 
Progressio 
(1967) después de la puesta al día pastoral del Vaticano II. Populorum Progressio reconoce el derecho a la insurrección 
contra una “tiranía evidente y prolongada que atenta contra los derechos de la 
persona”.
La Teología de la 
Liberación, el Movimiento de Sacerdotes del Tercer 
Mundo.
La implantación de la Iglesia es muy desigual según los 
países o incluso según las regiones de una misma 
nación.
En todo el continente aparece una religión 
“folklórica” al límite de la superstición mezclada con prácticas 
mágicas.
La distribución eclesiástica es muy desigual. 
Mientras Francia tiene un cura por cada 1500 habitantes los latinoamericanos 
sólo tienen uno por cada 6000 habitantes. Cuba, por motivos muy particulares 
tiene uno por cada 50 mil.
El clero latinoamericano posee dos 
características que limitan su poder de convocatoria: comprende un alto 
porcentaje de extranjeros y muestra divisiones que reflejan los conflictos y las 
distorsiones de las sociedades 
latinoamericanas.
Además, los curas regulares son más numerosos 
en las ciudades, donde ciertas órdenes cumplen tareas docentes. Esta función de 
educación de las elites da lugar a una cierta identificación con ellas. Por su 
parte, el clero progresista se concentra generalmente en los barrios pobres y 
las zonas carenciadas. En el Nordeste brasileño han 
residido los obispos más “avanzados” y combativos, como por ejemplo Hélder Cámara.
Tradicionalmente, la jerarquía de 
la Iglesia 
está estrechamente ligada a las clases dirigentes. La alianza del sable con la 
sotana goza de muy buena salud en algunos 
países.
En Colombia, un cardenal fue ascendido a 
general de brigada en 1976. Una parte de este país es gobernado directamente por 
el clero. Los poderes civiles deben obediencia a las autoridades 
eclesiásticas.
En Argentina, en 1966, el arzobispo de Buenos 
Aires, bendijo el golpe de Estado del general Onganía, 
calificándolo de “aurora para nuestro país”. En 1976, parte del clero y la 
jerarquía se alineó con la dictadura de Videla. Recién en agosto de 1982. 
La Iglesia 
expresó preocupación por los desaparecidos de la guerra sucia, cuya existencia 
había desconocido hasta entonces.
Después tenemos en los años 60 diferentes 
casos de curas que adhieren a sectores progresistas de la Iglesia. Un caso es el de Camilo 
Torres: un cura guerrillero en Colombia que descendía de la alta burguesía, pero 
que tenía la idea de estar cerca del pueblo y de llegar a conquistar el poder a 
través de las armas. esto lo llevó a cabo y fue hasta 
las últimas consecuencias, puesto que murió en un combate 
guerrillero.
Estamos en lo que se llamó la Iglesia del tercer Mundo. 
Influenciada por el Concilio Vaticano II, y por el Papa Juan XIII que se 
orientaba hacia los problemas de los pobres y que decía que había que “abrazar 
su siglo”, hay que estar con el siglo, porque decía que la Iglesia estaba un poco 
desfasada con respecto al siglo. Decía que había que tener en cuenta los hombres 
y al hombre en su totalidad. era una Iglesia con otro 
punto de vista con comunidades eclesiásticas de base, fueron curas que iban a 
los barrios pobres, iban hacia los campesinos, iban hacia las villas miserias, 
esto es necesario porque América Latina tiene sectores muy pobres, tiene un 
desarrollo muy desparejo. Hay un sector de la Iglesia que fue desarrollando toda 
una teoría que se llamó la “teología de la liberación”. eran los sacerdotes del  
Tercer Mundo. Tenían una teología de estar cerca de los pobres, ayudarlos 
e incluso, liberar, independizar a los pobres. era una 
teología que se basaba en una ideología antiimperialista, antinorteamericana, 
que era una ideología más bien progresista y muchas veces de izquierda. ellos tenían modalidades para acercarse a lo que ellos 
llamaron “el pueblo de Dios” se empezó a dar en los años 60; pero el auge fue en 
los años 70. En Chile se dio en llamar Cristianos para el Socialismo, en 
Argentina se llamó Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo. En Brasil 
la Iglesia 
está muy influenciada en los años 70 por la teología de la liberación, por el 
tercermundismo. su mayor representante fue Hélder Cámara.
También fue muy influenciada por el 
tercermundismo la 
Iglesia de Chile. Algunos curas fueron perseguidos en el 
período de Pinochet porque participaron durante el gobierno de Salvador 
Allende.
A esta Iglesia del Tercer Mundo 
fundamentalmente adhirieron, Brasil, Chile, Argentina, 
Uruguay.
Otra de las divisiones de la Iglesia es el Opus 
Dei.
El Opus Dei tuvo en América Latina tanta 
influencia como en España. Es un movimiento muy importante que estuvo siempre 
ligado al poder, en España al franquismo, y en América Latina a los poderes de 
cada momento. Es un movimiento integrista y de extrema derecha (otra división de 
la Iglesia). 
Tiene mucha influencia a nivel 
Vaticano.
Las Fuerzas Armadas. El militarismo en América 
Latina. La 
Doctrina de la Seguridad 
Nacional.
Pretorianismo: es la manera de denominar la 
intervención de las Fuerzas Armadas en el poder 
político.
Algunos analistas consideran que dicha 
participación puede tener raíces desde el momento de la colonización, con el 
poder militar de los conquistadores en sus distintas campañas. Otros consideran 
que también hace a esta intervención una transformación del caudillismo en 
fuerzas militares. Otros consideran que se debe a cuestiones netamente de índole 
nacional como el hecho de ser inducidas por partidos políticos o grupos de poder 
económico, a intervenir para defender a un grupo. También se considera que la 
intervención puede deberse a que las Fuerzas Armadas en Latinoamérica en cierto 
momento han respondido a políticas externas. A modo de conclusión, deberíamos 
decir que la participación de las Fuerzas Armadas en el poder político se debe a 
la conjugación de factores nacionales y transnacionales y que es muy importante 
determinar quién es el instigador, quién es el detentador y quién es el 
beneficiario de dicha intervención.
Veamos 4 períodos en el desarrollo de las 
Fuerzas Armadas, del ejército primero y después de las fuerzas en 
general:
a)    De 1862 hasta 1930.
b)    De 1930 
a 1960.
c)    De 1960 
a 1980.
d)    De 1980 
a la 
actualidad.
a)   En el período de 1860 a 1930 tenemos el primer período 
que es el de la formación de los ejércitos. Estos ejércitos van a contribuir al 
desarrollo de la 
Nación, transformándose no sólo en un elemento de la defensa de 
la soberanía sino también colaborador de la expansión de los distintos 
territorios latinoamericanos. Tienen gran participación en distintos conflictos 
de la época.
La formación de estos ejércitos es la de los 
ejércitos franceses (es el caso de Perú) o alemanes (Nazis, en el caso de 
Argentina).
Todas las fuerzas armadas van a estar basadas 
en familias patricias donde va a haber un militar y un terrateniente, o un 
militar, un cura y poder político, que recién se va a modificar a partir del 40 
en Latinoamérica.
Se van a crear escuelas de formación de 
oficiales y suboficiales, donde se va a crear una conciencia en los oficiales. 
Ellos son militares instruidos y preparados y que hacen al desarrollo del país 
política, económica y socialmente, inclusive en forma 
educacional y laboral, ya que muchas profesiones van a surgir de la 
participación de las Fuerzas Armadas a través del Servicio Militar. En ese 
momento, llegar a ser un oficial de las Fuerzas Armadas era realmente 
importante, daba prestigio.
Hay algo importante en este período que es que 
uno primero va a ser militar y luego ciudadano. Hablamos de 1860 a 1911 porque en el año 
1912 primero soy soldado y después voto. (En 1912 se sanciona la Ley Sáenz 
Peña).
Además ser profesional militar tampoco 
significaba ser político, por eso consideraban que en cierta forma debían 
participar de los asuntos 
políticos.
b)    De 1930 
a 1960 tenemos la intervención militar, el pretorianismo 
(comienza la guerra de Vietnam en 1959). Hay un inicio de los que se va a 
denominar el pretorianismo de izquierda y de derecha, debido a una serie de 
golpes de Estado que se van a dar en 
Latinoamérica.
Otra cosa que surge en este período es qué 
capa de la sociedad se va a meter en la Fuerzas Armadas. Si 
alrededor del 40 las clases medias van a ascender no van a ser solamente 
suboficiales sino que van a ingresar a la oficialidad y se va  a dar también un cambio de mentalidad dentro 
de las Fuerzas Armadas y esto sucede por la sociedad masificada que se da entre 
1910 y 1930, que se empiezan a formar las nuevas sociedades latinoamericanas, un 
nuevo concepto de sociedad, de vivienda, la conformación de los grandes 
conglomerados urbanos y su anillo de rancheríos internos y externos no va a ser 
desde el punto de vista de cómo se transforma una población socialmente, sino 
que ese hecho social (masificación) va a transformar todas las instituciones: 
políticas, Fuerzas Armadas, la 
Iglesia y hasta los partidos 
políticos.
El rasgo común que van a tener entre el 30 y 
el 60 las Fuerzas Armadas o los gobiernos que van a tomar el poder es que el 
concepto básico va a ser el del Nacionalismo, el resguardo del estado. este concepto del 80 en adelante tiende a desaparecer, surge 
lo transnacional (la globalización tiende a desaparecer al Estado – Nación). El 
otro punto es el autoritarismo, el desarrollo en sí del militarismo, la 
implementación de las economías desarrollistas (ej. 
Frondizi) y el otro concepto es el fomento de las economías de sustitución de 
importaciones.
Tenemos una Segunda Guerra Mundial 
(1939-1945). Entonces va a comenzar un período de sustitución de importaciones, 
comienza un desarrollo industrial en Brasil y agrícola ganadero en 
Argentina.
Se genera un avance de los países 
latinoamericanos.
c)    Período 1960 
a 1980: La Doctrina de la Seguridad 
Nacional; la guerrilla; Fidel Castro, el surgimiento de la 
teología de la liberación y la serie de golpes militares basados en 
la Doctrina 
de la Seguridad 
Nacional.
Situación mundial en la década del 60 y 70: es 
un momento en que se da una gran polarización, en el enfrentamiento Este-Oeste 
si bien hay una cierta distensión pero se continúa con la relación bipolar a 
nivel mundial y cada uno está buscando mayores espacios de poder, tanto 
la Unión 
Soviética como los países socialistas están viendo cómo 
incorporan a otros países a sus proyectos políticos. En Latinoamérica se vive la 
experiencia de cómo el comunismo avanza a través de las fuerzas políticas de 
izquierda pero esencialmente a través de los movimientos 
guerrilleros.
Por otra parte a Estados Unidos le preocupa 
esencialmente mantener consolidado el bloque de los países de América Latina que 
adhieren a este proyecto político de los países occidentales. Ya hemos visto 
como la situación se plantea distinta a partir de la Revolución 
Cubana.
En la década del 60, la idea hegemónica de 
la Doctrina 
de la Seguridad 
Nacional, basada en la defensa continental contra la amenaza 
del comunismo, permitió la implantación de dictaduras militares en toda 
Latinoamérica, algunas más largas o más sangrientas que otra. En Argentina, en 
Junio de 1966 se produjo un golpe de estado que derrocó al presidente 
constitucional Arturo Illía, y llevó al poder al 
Teniente General Juan Carlos Onganía, el que fue 
depuesto por otro militares, situación que se prolongó hasta las elecciones del 
11 de Marzo de 1973, donde ascendió al poder el peronismo en la persona de Cámpora, que luego renunció, al igual que el vicepresidente 
Solano Lima para permitir la realización de nuevas elecciones, que consagraron 
la fórmula Perón-Perón. Perón murió el 1 de Julio de 1974 y asume la presidencia 
Isabel Perón, que gobierna bajo la influencia de José López Rega, quien crea la organización conocida como Triple A para 
combatir al comunismo, y además Isabel firma un decreto dando plenos poderes al 
Ejército para combatir la subversión. Finalmente, el 24 de Marzo de 1976, un 
golpe de estado derroca a Isabel y comienza un período de dictadura militar que 
duró hasta el 10 de Diciembre de 1983, cuando asumió la presidencia del Dr. Raúl 
Alfonsín. La Junta 
Militar que tomó el poder inicialmente, estaba formado por 
Videla, Masera y Agosti (Ejército, Armada y Fuerza 
Aérea respectivamente), iniciándose un terrorismo de Estado que tuvo como dos 
grandes objetivos implementar un modelo económico netamente liberal, y eliminar 
toda forma de oposición ideológica.
d)   De 1980 
a la actualidad: Está basado en resurgimientos de los 
gobiernos democráticos, en limitar a las Fuerzas Armadas a su rol específico que 
es la defensa de la soberanía ante un ataque exterior  las mismas no deben intervenir en conflictos 
internos. Excepciones:
·         
que este conflicto tome una gravedad que supere a las fuerzas de 
seguridad. En ese caso, el Congreso puede decidir que las Fuerzas Armadas 
intervengan en la defensa del 
poder;
·         
que un enemigo ataque una unidad 
militar.
En estos casos se permite que las Fuerzas 
Armadas actúen, pero primero se van a utilizar siempre las fuerzas de seguridad, 
prefectura y gendarmería.
El rol que cumplan las Fuerzas Armadas debe 
ser:
·         
intervenir en cuestiones de catástrofe especialmente con apoyo 
logístico.
·         
Intervenir de acuerdo a lo designado por el poder político o a la 
política exterior que define la política de 
defensa.
·         
Intervenir en las misiones de paz preferentemente para el 
mantenimiento de la paz y no para imponer la paz, que no es lo 
mismo.
Las Fuerzas Armadas tienen un presupuesto de 
defensa cada vez más bajo. Han tenido una reestructuración impuesta por el poder 
político.
La idea es que el país logre tener Fuerzas 
Armadas capacitadas y organizadas para un despliegue rápido, que no estén 
masificadas como estaban antes.
Por otra parte, encontramos que Estados 
Unidos, en su política exterior planea que las FFAA latinoamericanas deben 
dedicarse a combatir el narcotráfico. En Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y 
Paraguay, las FFAA no han aceptado esa tares. Sí lo hicieron en Colombia, 
Bolivia y Perú.
En Argentina no se le da esta tares a las FFAA 
porque los antecedentes que hay de la intervención de éstas en conflictos 
internos no son buenos. Si tomamos como ejemplo la lucha contra la subversión o 
contra el terrorismo, encontramos las extralimentaciones que se cometieron y eso obliga a pensar 
que puede suceder lo mismo en la lucha contra el 
narcotráfico.
Hay quienes consideran que las FFAA deberían 
intervenir, pero para eso deberían crearse leyes que 
determinen cuál va a ser la tarea de las FFAA, por ahora había que ver que las 
fuerzas de seguridad, prefectura, gendarmería, policía, se encarguen de combatir 
al narcotráfico, hasta que este no tome una importancia que produzca la 
destrucción.
El problema con la FFAA es que hay que evitar que se repita 
lo que hicieron en el 76.
Estados Unidos presiona para que 
la FFAA intervengan  en la 
lucha contra el narcotráfico cuando sus propias FFAA no lo hacen. Para Estados 
Unidos, el problema no es cuántos argentinos consumen cocaína, sino cuánto 
lavado de dinero ingresa al mercada, y cómo influye 
esto en la Bolsa 
de Wall Street, y cómo 
influye eso en las empresas y en la 
economía.
Banco Mundial y Fondo Monetario 
Internacional
La deuda externa que los países periféricos 
tenemos hacia los países de Norteamérica viene desde la Segunda Guerra Mundial, cuando 
en el año 1944 se llevan a cabo los acuerdos de Bretton Woods. En estos acuerdos se establecían las reglas 
del comercio internacional para el momento en que se termine la 
guerra.
Con estos acuerdos Estados Unidos buscaba 
prevenir problemas, sabían que después de la guerra la economía  estatal eventualmente resurgiría, pero 
tenían  miedo de que la economía  privada no lo haga tan 
fácilmente.
Se crearon  
3 organismos que dependen de las Naciones Unidas: el FMI.; el Banco 
Mundial y la 
Organización Internacional del 
Comercio.
OMC.: aunque se creó para reemplazar al GATT, 
incorpora todas las medidas del tratado original y las posteriores reformas 
revisadas y mejoradas, denominándose GATT 
1994.
FMI.: otorga préstamos a corto plazo a los 
países que tienen problemas en su balanza de pago. Tiene como objetivo 
promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento 
equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos 
multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las 
restricciones al comercio 
internacional.
Banco Mundial: tiene la función de conceder 
créditos a escala mundial, pero muy especialmente a los estados en vías de 
desarrollo.
También se estableció el Plan Marshall, que 
fue un programa estadounidense de ayuda financiera para la reconstrucción de los 
países europeos devastados durante la II Guerra Mundial. Este plan 
también se lo propusieron a los soviéticos, con la condición de que retiraran 
las tropas de los países ocupados de Europa del Este. Stalin lo 
rechaza.
En 1960 se funda la OPEP (Organización de Países 
Exportadores de Petróleo) que se ocupa de coordinar las políticas relativas al 
petróleo programadas por sus estados 
miembros.
En los años 60 hubo un auge 
económico.
En el año 67 tenemos la guerra entre Israel y 
los países árabes, que se dio en llamar Guerra del Yom 
Kipur, llamada así por comenzar en el día sagrado 
judío del Yom Kipur. También 
es conocida como guerra de los Seis Días de 
1967.
La Deuda Externa: Origen.
Entramos en la década del 70,la 
OPEP sigue funcionando, pero en el año 1973 se da el Primer 
Choque Petrolero cuando los países de la OPEP suben los precios del barril de 
petróleo (lo cuadriplican). Esto es muy grave porque el petróleo es necesario 
para las industrias, etc.
Al aumentar el petróleo, aumentan todos los 
precios. Esto produce a nivel mundial recesión, inflación, la economía entre en 
crisis. Los jeques árabes se enriquecen, llegado un 
momento en que ya no saben dónde invertir, ponen su dinero en bancos. A ese 
dinero se lo llamó PETRODÓLARES. El origen de nuestro endeudamiento son los 
PETRODÓLARES.
Entonces hay mucha plata en los bancos, lo que 
produce riesgo de inflación. Los bancos deben pagar intereses por ese dinero, 
pero si lo hacen, pierden plata. Entonces los bancos comienzan a prestar plata a 
los países del tercer Mundo porque necesitaban colocar el dinero en algún 
lado.
Son préstamos muy baratos, con condiciones 
mínimas, sin intereses.
Los países de América Latina aceptan los 
préstamos. Estamos en el año 1978. En muchos países Latinoamericanos teníamos 
dictadores militares, gobiernos a los que no se podía controlar. Sin 
miramientos, aceptan los créditos y se endeudan en sumas 
enormes.
En el caso de Argentina, se endeuda por 10 
millones de dólares. Ese dinero se utilizó en parte para comprar armas, que 
finalmente se utilizaron en la guerra de Malvinas. Este fue el origen de la 
deuda.
Luego viene el mundial 78, hicimos estadios, 
pedimos préstamos para hacer obras de infraestructura, autopistas, etc. Entonces 
pedimos otros 800 millones de los que una gran parte fue a bolsillos 
privados.
Al principio, en los años 70, íbamos 
devolviendo la deuda sin grandes problemas, teníamos buenas exportaciones de 
materias primas: caucho, carne, etc. cuyos precios estaban muy altos. Mientras 
que los precios de productos industriales estaban bajos. Se importaban los 
productos industriales. Se desmanteló la industria 
nacional.
En el año 1979 Ruhollah Jomeini, ayatolá iraní, dirigió la Revolución 
Islámica que derrocó al sha Mamad 
reza Pahlavi, y fundó la República Islámica de 
Irán.
Habiendo crisis y conflicto en el golfo 
Pérsico, se produce el Segundo Choque 
Petrolero.
Mientras tanto, en el año 79, Margaret Thacher es elegida primer ministro de Gran Bretaña a cabo 
una política conservadora, 
ultraliberal.
A principios del 81, Ronald Reagan asume la 
presidencia de Estados Unidos. Este país tiene un déficit que tiene que pagar y 
Reagan llega prometiendo que bajaría los impuestos. Baja los impuestos pero 
tiene que reactivar la economía norteamericana porque también prometió a su país 
devolverle el liderazgo en la economía mundial. Para llevar a cabo sus políticas 
sube las tasas de interés. Esto repercute en América Latina, los préstamos se 
vuelven más caros; sube el valor del 
dólar.
A principios de los 80 tenemos dificultades 
para pagar la deuda. Al mismo tiempo, los precios de nuestros productos de 
exportación bajan y los precios de los productos industriales suben, todo esto 
es obra de Reagan.
Entonces seguimos exportando pero ganamos 
menos plata y seguimos teniendo que pagar la deuda pero es más cara, estamos 
ahogados, se produce la llamada Crisis de la 
Deuda.
Crisis de la 
Deuda.
En el año 1982, el primer país que dice que no 
puede pagar la deuda, que está en cesación de pago es México. Se le otorga un 
crédito para que pueda seguir 
pagando.
La Deuda Externa significa dependencia de Estados Unidos. Primero dependimos de 
España, luego de Inglaterra y ahora de Estados 
Unidos.
En la época de Alfonsín tuvimos la crisis de 
la deuda externa y teníamos en Perú a Alan García que proponía abiertamente 
formar un club de deudores, puesto que existía el club de acreedores. Luego 
otros países dijeron que podían pagar la 
deuda.
Argentina estuvo sin pagar muy poco tiempo, 
los países del norte se movilizaron y ayudaron a Argentina, que pagó la deuda. 
El país sigue sacando préstamo sobre préstamo y así seguimos en los años 80. La 
crisis de la deuda la superamos con otro préstamo. Hoy en día nos siguen 
prestando. En los años 90 seguimos pagando la 
deuda.
La década del 80 fue la década perdida, no 
tuvimos crecimiento porque el mayor esfuerzo fue pagar la deuda. Años 
90, a 
nivel mundial siguen siendo los mismos deudores y los mismos acreedores pero con 
una deuda mayor.
Los gobiernos fueron cambiando. En América 
Latina se fue volviendo a la 
democracia.
Entre 1982 y 1998 los países de la periferia 
reembolsaron 4 veces los que debían, sin embargo en el 98 su deuda externa era 4 
veces mayor que en el 82. Y además ya teníamos la crisis de la deuda que la 
multiplicó.
Desde 1997 los países del Tercer Mundo y el bloque soviético son 
víctimas de una nueva crisis por la caída de sus exportaciones, el aumento de 
las tasas de interés sobre los nuevos créditos y la disminución 
de 
los flujos del capital invertido en los países emergentes 
(nosotros).
El FMI., el Banco Mundial y los bancos 
privados del norte dictan las condiciones en los países endeudados. La pieza 
clave son los condicionamientos a través de planes de ajuste estructural, 
entonces tenemos hoy en día el siguiente panorama en los países endeudados: 
generalización y aculturación de la política estructural; aumento del desempleo; 
reducción drástica de los gastos sociales; aceleración de las privatizaciones, 
degradación de la educación y salud pública; aumento del número de personas que 
viven bajo el nivel de pobreza, en situación de 
indigencia.
Plan 
Brady
En 1989, el secretario del Tesoro de Estados 
Unidos, Nicholas Brady, propuso un plan  
que implica que los países latinoamericanos obtendrían alguna 
participación de los menores precios de la deuda en los mercados secundarios. En 
términos absolutos la deuda siguió aumentando, pero las renegociaciones 
permitieron que bajase la incidencia del pago de intereses como porcentaje del 
valor de las exportaciones.
Con esto se solucionó la crisis, aunque no el 
peso de la deuda en las economías 
latinoamericanas.
Globalización – 
Transnacionalización
La globalización es uno de los argumentos para 
llevar adelante un política económica cuyo objetivo 
principal es la concentración del patrimonio nacional en un pequeño número de 
grandes empresas altamente diversificadas, nacionales y extranjeras, mientras se 
ahonda en la pauperización de grandes sectores de nuestra 
población.
Algunos factores que han contribuido a 
profundizar el proceso de 
globalización:
1)               
La colosal y sistemática expansión mundial de las Corporaciones 
Transnacionales, productores de bienes y servicios, como también la de las 
poderosas corporaciones bancarias, mediante sus inversiones de capital, las 
adquisiciones y fusiones que se realizan entre poderosas corporaciones y el 
acaparamiento de los adelantos tecnológicos en casi todos los países del mundo, 
lo que les ha posibilitado un enorme poderío económico, financiero, comercial y 
también político, de una magnitud tan colosal como jamás se había conocido 
anteriormente.
2) La creciente expansión del capital financiero y 
especulativo.
3) El continuo avance del desarrollo 
tecnológico producido en todos los sectores económicos y especialmente en la 
informática y las comunicaciones.
4) El incremento del intercambio comercial mundial, caracterizado por 
una inútil y despiadada competencia donde impera el “vale todo”, y una muy 
cruenta disputa por el dominio de los 
mercados.
Este proceso de globalización debería 
denominarse Transnacionalización. Ese término refleja mejor la enorme 
penetración de las Corporaciones Transnacionales en la economía mundial, y se 
basa entre otras situaciones en la extraordinaria expansión de las inversiones 
de capital que tales empresas realizan en el exterior, tanto en los países 
desarrollados como en aquellos en vías de 
desarrollo.
Formas De Integración Económica 
Regional
La integración de América Latina se viene 
planteando desde el siglo XIX con Simón Bolívar. En el siglo XX vuelven a 
gestarse iniciativas para la integración, principalmente 
económica.
Uno de los antecedentes se dio durante la 
presidencia de Perón, una propuesta de 1952, el famoso ABC, que suponía una 
integración entre Argentina, Brasil y Chile. Fundamentalmente planteaba 
reactivación económica y crear un bloque de países de Sudamérica que podría 
llegar a tener mayor presencia en el mercado internacional. Este proyecto no se 
llega a realizar.
En el año 1966 se gestaron conversaciones 
entre el gobierno de Brasil y el de Argentina con el fin de establecer una unión 
aduanera por un plazo de 5 años. Este proyecto 
fracasa.
Clasificación de los procesos de 
integración:
1)    Zona de Periferia Arancelaria: se da cuando 2 o más países acuerdan 
concederse una tarifa inferior a la que conceden al resto de los 
países.
2)    Zona de Libre Comercio: se da cuando 2 o más países resuelven 
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias, permitiendo la libre 
circulación de mercancías.
3)    Unión Aduanera: se da cuando 2 o más países además de permitir la 
libre circulación de mercancías establecen un arancel externo frente a terceros 
países.
4)    Mercado Común: se da cuando 2 o más países permiten la libre 
circulación de mercancías, factores, servicios y personas, además de establecer 
un arancel externo común frente al resto de los 
países.
5)    Unión Económica: es el estado en el que se encuetra Europa. Para llegar a esto se debe conformar 
sólidamente un mercado común. Esto significa que a todo lo visto se agrega el 
hecho de adoptar una misma moneda y las mismas políticas 
económicas.
ALALC
En el año 1960 se había conformado 
la ALALC. 
(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), organización supranacional del 
ámbito latinoamericano creada en virtud del Tratado de Montevideo, firmado en 
1960. los primeros integrantes de la ALALC. fueron: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y 
Uruguay. Posteriormente, pasarían a formar parte de la organización Colombia y 
Ecuador (1961), Venezuela (1966) y Bolivia 
(1967).
Su objetivo fundacional era crear una zona de 
libre comercio entre los países miembros para establecer un mercado común 
Latinoamericano. La crisis económica de 1973 y el nacimiento de iniciativas 
similares, determinaron la sustitución de la ALALC. por 
la 
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en 
1980.
ALADI
La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) tiene como objetivo 
fomentar un desarrollo económico armonioso y equilibrado de la región, que 
conduzca al establecimiento de un mercado común. La ALADI se fundó en 1981. con el fin de ayudar a los miembros con menos recursos, 
la ALADI 
introdujo un programa de Preferencia Arancelaria Regional (PAR), organizado 
según el grado de desarrollo económico de cada país, clasificados en más 
desarrollados, intermedios y menos desarrollados. De esta forma esperaba 
fomentar la expansión mutua de mercados y del comercio, y promover la 
solidaridad y la amistad.
NAFTA.
NAFTA. (North America Free Trade Agreement o Tratado de Libre 
Comercio de América del Norte). Se suscribió en Texas, en octubre de 1992 entre 
Estados Unidos, Canadá y México. Los objetivos del tratado son: eliminar las 
barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, 
incrementar las oportunidades de inversión, fomentar la cooperación trilateral, 
regional y multilateral.
Acuerdos De Integración 
Argentina-Brasil
Por un acuerdo entre Argentina y Brasil, se 
llega en 1986 
a la conformación de un programa de integración y 
cooperación económica compuesta por acta y dice protocolos, además , en este Acta de Iguazú se establecieron pautas para 
la política nuclear de ambos 
países.
En el año 1988 se firmó un nuevo tratado de 
integración, cooperación y desarrollo mediante el cual se estableció: conformar 
un espacio común en 10 años mediante la eliminación de barreras tarifarias y una 
gradual liberalización del comercio (este proyecto empezaría a funcionar a 
partir de 1998, pero el proceso se va a 
acelerar).
En el año 1992, siendo Collor de Mello presidente de Brasil, éste comenzó a 
proyectar la necesidad de acelerar los tiempos, no esperar 10 años y darle mayor 
impulso, a lo que se va a conocer como el Tratado de 
Asunción.
Tratado De Asunción: 
Objetivos
Fue firmado en marzo de 1991 por los 
presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En este tratado se 
estableció un mercado común de Sudamérica, se eliminaron las barreras 
arancelarias y un arancel externo común al cual debería llegarse al 
31/12/94.
Los objetivos centrales son: libre circulación 
de bienes, servicios y factores productivos; la coordinación de políticas 
macroeconómicas en materia de: comercio exterior, agricultura, industria, 
cuestiones fiscales, monetarias, aduaneras, de transportes y 
comunicaciones.
Con este Tratado de Asunción se sentaron 
definitivamente las bases para el 
MERCOSUR.
MERCOSUR
Mercado Común del Sur: organización regional 
creada por el Tratado de Asunción (1991) para el establecimiento de un mercado 
común en Sudamérica. Tiene su origen en un acuerdo bilateral de comercio firmado 
por Argentina y Brasil en 1986, el cual se amplió en 1990 para formar una zona 
de libre comercio. El Mercosur pretende crearlo 
mediante la reducción de aranceles entre los países miembros (Argentina, Brasil, 
Paraguay y Uruguay). También trata de adaptar políticas regionales de comercio, 
integrar recursos, dotar a las región de más influencia 
en la esfera comercial y actuar como precursor en el desarrollo de una zona de 
libre comercio en el hemisferio 
occidental.
El 1º de enero de 1995 el Mercosur entró en vigor. Ese mismo año, la organización 
vivió importantes momentos para su consolidación y ampliación, tras ser firmado 
en junio un acuerdo de libre comercio con Chile (que gozaba de la condición de 
miembro asociado desde agosto de 1994) y un acuerdo de asociación con Bolivia en 
diciembre, mes en el que también se alcanzaron e iniciaron proyectos de 
cooperación con la Unión 
Europea. La Secretaría 
Administrativa Permanente del Mercosur se encuentra en Montevideo, 
(Uruguay).
El Mercosur es 
totalmente compatible con las nuevas ideas del regionalismo abierto y concuerda 
perfectamente con la filosofía de la nueva organización internacional del 
comercio.
Intentos y Golpes de Estado de la Década del 90: Caso Haití, 
Perú y Venezuela.
Haití:
En Haití la apertura democrático se dio en el 90, cuando se realizaron las 
primeras elecciones
libres. El ganador fue Arístide.
El deterioro de 30 años de dictadura de los 
Duvalier y los cambios de Estados Unidos para esta región a laque considera 
propia, avalaban el cambio político. No fue fácil, a la experiencia del nuevo 
presidente se sumaban los niveles de corrupción, represión y pobreza extrema, y 
el todopoderoso aparato militar.
Las primeras medidas tendientes a promover una 
reforma agraria y el aumento de impuestos a las empresas fue suficiente para que una junta militar lo destituyera en 
1991. Arístide llamó a la insurrección popular y 
nuevamente se desató el reino del terror: 3000 personas fueron asesinadas por 
paramilitares y miles huyeron a Estados 
Unidos.
Frente al alarmante cuadro; George Bush impuso 
un embargo que sólo logró intensificar la miseria del pueblo sin afectar a los 
militares, este fracaso decidió la invasión: 20.000 marines desembarcaron en 
Haití y no era la primera vez.
Hubo otras crisis institucionales en el 97 y 
la situación todavía hoy es débil. Además Haití deberá realizar una 
reestructuración económica y privatizaciones, tal como lo indicó el 
FMI.
Venezuela:
En febrero de 1989 se realiza el “Carachazo”, 
protesta popular contra el presidente Pérez, que luego de su reelección anunció 
un duro programa de ajuste dictado por el FMI. si bien 
la protesta pudo ser reprimida, fue el emergente de un deterioro social que no 
se detendría fácilmente. En febrero de 1992, el teniente coronel Hugo Chávez, 
encabezaba un intento golpista que Pérez logra frenar enviando a Chávez a 
prisión. El malestar continuó y en noviembre hubo otro fallido intento que contó 
con cierto acuerdo de la oficialidad 
superior.
Estos hechos desembocaron la destitución del 
presidente (mayo del 93), acusado de malversación de fondos y enriquecimiento 
ilícito. En las elecciones del 94 resultó ganador Rafael 
Caldera.
Su mayor logro en 5 años fue mantener la 
estabilidad política, aunque los casos de corrupción y la crisis económica se 
profundizaron. Apenas asumió, se impuso medidas de emergencia, suspendiendo las 
garantías constitucionales para frenar la inflación. La oposición del Congreso, 
los organismos de derechos Humanos y la Iglesia Católica, lo 
hicieron fracasar, al punto que en el año 96 tuvo la inflación más alta de su 
historia.
Las quiebras de los principales bancos de 
Venezuela, los precios de la canasta familiar y medicamentos y las 
especulaciones financieras fueron el síntoma del 
derrumbe.
Las privatizaciones de Petróleo de 
Venezuela y de industrias estatales de acero y aluminio tampoco le 
permitieron superar la crisis que en el 98 se agravó con una nueva caída del 
precio del crudo y el derrumbe de la bolsa 
asiática.
La pobreza, los daños ocasionados por el 
fenómeno El Niño y los gastos extravagantes de funcionarios, desembocaron en el 
descrédito absoluto de la dirigencia 
política.
En las elecciones del 98 ganó holgadamente 
Chávez. Su gobierno despierta temores internos y extremos. Está enfrentado con 
la poderosa Confederación de Trabajadores de Venezuela, con el Poder 
Legislativo, con la Corte 
Suprema de Justicia y con los alcaldes 
opositores.
El interrogante es cómo hará para bajar el 
desempleo que aumentó al 20%.
Perú:
En 1990 gana Alberto Fujimori. Recibía un país 
que tenía la mayor inflación del continente y grupos guerrilleros como Sendero 
Luminoso y el Movimiento revolucionario Tupac Amarú.
Fujimori proponía una administración eficiente 
y una política de ajuste económico. Sus primeros tropiezos fueron la epidemia de 
cólera del año 91 y la violencia.
Mediante un autogolpe suspendió 
la 
Constitución y disolvió el Parlamento. Perú estaba al borde de 
la anarquía.
Dos elementos le permitían aspirar a una nueva 
reelección en el 2000: el éxito obtenido en la lucha contra la guerrilla y la 
reactivación económica.
Aunque el problema de la pobreza sigue sin 
solución con lo cual la población se ve obligada a emigrar en busca de mejores 
salarios. Por otro lado, el gobierno ha violado permanentemente las normas 
internacionales de Derechos 
Humanos.
En las elecciones del 2000, Fujimori ganó las 
elecciones, pero millones de personas denuncian fraude y le reclaman a la 
comisión de la OEA 
que las invalide y convoque a nuevas 
elecciones.
Narcontráfico
El principal problema, aporte del económico, 
que está teniendo Latinoamérica es el desarrollo del narcotráfico a partir de 
sus centros más importantes que es el triángulo del 
plata conformado por Bolivia, Perú y 
Colombia.
El narcotráfico en sí genera una división 
internacional del trabajo que no es taxativa ni determinante pero en el caso de 
Bolivia están principalmente los productores, y un incremento de consumo. La 
producción se da especialmente en la zona del Yapae y 
las Yuncas, donde la política del gobierno está 
centrada en erradicar los cultivos mediante dos planes principales que son: la 
ley 1008 y el plan dignidad, cumpliendo así la política de los Estados Unidos 
para América Latina que es la erradicación  
de los cultivos de coca.
En Colombia, Estados Unidos apoya a las 
Fuerzas Armadas para que erradiquen el cultivo de coca, para lo que hay un 
desarrollo de exportación de Estados Unidos: el denominado Plan Colombia, que es 
la entrega de 1600 millones de dólares para terminar con el 
narcotráfico.
Hay 10.000 asesores norteamericanos en 
Colombia para la lucha contra el narcotráfico, aparte de las bases aéreas que 
hay en Colombia, Perú, Ecuador y el 
Caribe.
El tema es que Estados Unidos quiere eliminar 
el narcotráfico. En Bolivia hacen erradicación del cultivo, sustitución del 
cultivo. Yapay es una zona que es gran productora de 
hoja de coca, tiene un buen clima que permite 2 cosechas por año. Tienen 
producción precio asegurado y demanda asegurada, porque en Estados Unidos hay 
mucha gente que consume. Si no es a ellos, se van a encargar de 
venderla.
Si a un productor que tiene una hectárea o 
quizás media, le dicen de plantar coca, que lo dan 2000 dólares y con eso se 
dedica a otra cosa, éste no tiene precio asegurado si produce por ejemplo 
manzanas, tampoco tiene la demanda asegurada. Sabe que tiene 2 cosechas por año, 
que aunque en Perú, Bolivia y Colombia hay cierta cantidad de plantaciones de 
coca que son legales para remedios, etc., el excedente no es legal. Entonces qué 
cultiva, qué posibilidades tiene para solucionar ese problema. Eso es lo que hoy 
enfrenta a los campesinos productores con los 
gobiernos.
En Perú también hay un plan por parte del 
presidente que es terminar con la guerrilla, (está el famoso sendero Luminoso) y 
al mismo tiempo terminar con  las 
plantaciones de coca. Perú es el primer productor de PBC (Pasta Básica de Coca). 
Para hacerla la coca es pisada, se le agrega Éter a la hoja. El éter entra por 
aduana, Ecuador es uno de los productores de éter. Hay  una cierta división del trabajo, cada país 
tiene una tarea. Argentina es un país más bien consumidor (por eso se dice que 
la Argentina 
está perdiendo la guerra contra el narcotráfico). En Estados Unidos el 11% era 
consumidor, ahora bajó al 6% mientras que en Argentina aumentó del 1 al 
3%.
El mayor productor mundial de PBC es Perú, el 
mayor productor mundial de cocaína es Colombia. En Chile, Argentina, Uruguay, 
hay lavado de dinero y Paraguay es el centro del lavado de 
dinero.
Argentina es un país consumidor y controla el 
lavado de dinero, lo que le faltan son leyes contra el 
narcotráfico.
Cada país estaría dentro de esa división 
internacional de trabajo. Esto no quiere decir que es lo único que hace. En 
Jujuy y Salta también había plantaciones de marihuana, que ahora se están 
investigando. Por ahora la tarea de represión de este sistema es a través de las 
fuerzas de seguridad y lo que hay que intentar en América Latina es que se 
transforme el combate contra el tráfico ilegal de drogas en una cuestión de 
Estado, porque el problema no es ahora cuando el problema es poco, sino cuando 
ya sea mucho y se empiecen a dictar las leyes, que no sea demasiado 
tarde.
Conclusión:
¿Cuáles son las causas del aumento del 
narcotráfico en América Latina?
1)    Crisis económica 
regional;
2)    Enriquecimiento ilícito que 
producen;
3)    La gran demanda de Estados Unidos, Japón y 
Europa;
4)    La falta de políticas para encontrar sustitutos de los 
cultivos;
5)    La corrupción que 
genera;
6)    La carencia de efectivos medios logísticos para combatir el 
narcotráfico;
7)    La falta de unidad y coordinación de los Ministerios (del Interior, 
de Defensa, de Salud) para generar una 
política;
8)    La influencia y coordinación existente entre el narcotráfico y la 
criminalidad localizada;
9)    La deficiente relación de los dispositivos 
legales;
10)                      
La propaganda a nivel mundial generada por los narcotraficantes 
relacionada con la idea de legalizarlo. Las experiencias que se hicieron en 
Holanda y Bélgica fueron un 
fracaso;
11)                      
La existencias de quiebre de los valores morales. Estamos llegando 
a un incremento de la globalización desde el punto de vista de qué es lo bueno y 
qué es lo malo. El caso es que la cultura es lo 
relativo;
12)                      
El deficiente sistema 
cancelario.
La Pobreza Y El Empleo
Es el tema central actualmente, no sólo en 
América Latina, sino en todo el 
mundo.
En las décadas del 60 y del 70 no se confiaba 
en las democracias. Los dos proyectos políticos –tanto de izquierda como el 
liberalismo-, se inclinaban por propuestas políticas que 
, en el fondo, tenían un contenido autoritario, y que descreía de la 
democracia.
La izquierda sostenía que la democracia era 
muy liberal y burguesa, y propugnaba otra democracia que en realidad era la 
dictadura del proletariado. Se planteaban la llegada al poder por medios 
violentos, ya que al no creer en las democracias liberales no creían tampoco en 
las elecciones.
Los sectores liberales que defendían la 
democracia y las elecciones, en la práctica tenían tanto temor de que por medio 
de elecciones llegaran al poder gobiernos socialistas o comunistas, que apoyaban 
dictaduras militares en toda América Latina, con el fundamento de 
la Doctrina 
de Seguridad Nacional, que en el fondo no era otra cosa que una manifestación de 
poder autoritario. Esto era una realidad, y frente a ella, en la década del 80, 
hay un proceso democrático que se da nuevamente en la mayoría de América Latina. 
Entre 1979 y 1990, todo el continente va a llegar a vivir la experiencia de 
gobiernos democráticos, elegidos, votados por el pueblo. Por 
ejemplo:
v       
1979: Ecuador.
v       
1980: Perú, El Salvador, Honduras, 
Bolivia.
v       
1983: Argentina 
(Alfonsín).
v       
1985: Brasil (Samei); Uruguay 
(Sanguinetti).
v       
En Paraguay, un Golpe de Estado derroca una 
dictadura.
v       
1989: Chile (Aldwrin); 
Panamá.
v       
1990: Nicaragua (Violeta 
Chamorro).
Así, nuevamente se plantea la democracia como 
aspiración política y como sistema para llevar adelante todos los proyectos de 
la sociedad. Estas democracias, en la mayoría de los casos, van a    continuar el modelo económico que habían 
iniciado las dictaduras.
Ese modelo hegemónico en el mundo a partir de 
la década del 70 es el modelo económico 
neoliberal, que fundamentalmente plantea la soberanía del mercado, y 
dentro de ella las desregulaciones y las políticas de ajuste, tendientes a 
corregir el desequilibrio de las cuentas externas y a imponer la disciplina de 
los mecanismos del mercado.
Estas políticas van a ser impulsadas por el 
FMI y los países acreedores, pero no es distinto al modelo hegemónico que se 
esta dando en ese momento a nivel 
mundial.
La idea era que la vuelta a la democracia 
podía significar una vuelta al modelo de Estado benefactor que imperaba en las 
décadas del 40 y del 50, sobre todo en esta última, donde existía un Estado 
fuerte, que intervenía en la economía y ponía su eje en las políticas 
sociales.
Sin embargo, la realidad fue que no se volvió 
al Estado benefactor, sino que se continuó con un modelo 
neoliberal.
Por otra parte, a nivel mundial, la caída del 
Muro de Berlín, la caída de la Unión Soviética, la caída del 
comunismo, significó un triunfo de la concepción de la democracia liberal. Así 
se impuso, a nivel mundial, la democracia como sistema político y la economía de 
mercado como modelo económico. Al mismo tiempo, en todo el mundo, se van a 
empezar a insinuar constantemente cambios dentro del modelo 
neoliberal.
La propuesta más importante es lo que se ha 
dado en llamar la tercera 
vía, que no es un modelo distinto, sino que pretende realizar 
transformaciones en la democracia basadas en la economía de mercado. Todo esto 
se da también en América Latina, como tema 
importante.
Fundamentalmente, en el año 2000 se plantea en 
América Latina y en todo el mundo, como tema central, las desigualdades y la 
pobreza.
El tema de la pobreza, ligado al tema del empleo, es hoy en día el 
tema central a nivel mundial. Esto no significa que hoy haya más pobreza en el mundo que hace 
50 años, sino que hoy hay un cuestionamiento al tema, y eso es lo positivo, lo 
que significa un avance. Se entiende que el desafío de este nuevo siglo es la democracia 
social, que se entiende como la posibilidad efectiva de ejercer los 
derechos que se proclamaron.
El punto débil de todo este tema es el de la 
pobreza. Hoy   en día se entiende que 
para ser un ciudadano, una persona debe poder satisfacer sus necesidades 
elementales, que en el mundo contemporáneo no son las 
misma que hace 50 años. (Hace 100 años era normal no tener luz eléctrica, 
actualmente eso es índice de pobreza). El rumbo de necesidades que deben ser 
satisfechas corresponden al nivel de dignidad del 
hombre en el mundo contemporáneo.
Cuando Aristóteles hablaba de democracia, 
decía que era el gobierno de los más, pero no decía que era el gobierno de todos 
porque no existía esa idea de todos. Por ejemplo, antiguamente la esclavitud era 
normal, se consideraba lógico que hubiera esclavos, y ellos no formaban parte de 
la ideas aristotélica de la 
democracia.
Si hoy en día golpea tan fuerte el tema de la 
pobreza es porque hay una voluntad de señalamiento de este 
tema.
Todo lo que han sido conquistas de la 
humanidad, comenzaron por ser declaraciones. Hoy no hay Congreso internacional, 
conferencias o grupos que no toquen este tema. Incluso los discursos del FMI y 
del Banco Mundial han cambiado y están centrados en este tema. Si bien en muchos 
casos comienzan siendo discursos, lo cierto es que hasta que no se admite, al 
menos teóricamente, que esas la conducta deseable, no se va a operar la 
transformación. Por eso la idea de que el hombre tiene derecho a poder 
satisfacer sus necesidades elementales, tiene derecho a participar en la 
distribución de la riqueza, es algo que hoy en día está formando parte de las 
convicciones de la humanidad, lo cual significa un 
avance.
América Latina, actualmente, es excluyente, 
hay desigualdad y pobreza. Esta pobreza es masiva, profundo y heterogénea, según la define Pierre Salama.
La idea esencial del modelo era que la clave 
para salir de la pobreza, del subdesarrollo, era el crecimiento, y, cuando esto 
se logra, se termina con la pobreza. Esto fue aceptado en forma general hasta 4 
ó 5 años, pero hoy en día se cuestiona ese esquema básico, que sostenía que la 
clave era el crecimiento, el cual iba a hacer que aumentara el empleo, y la 
oportunidad, y con ello aumentarían los salarios. Hoy se ha visto que la 
respuesta no está allí. El crecimiento es esencial, pero por sí mismo no asegura 
el empleo ni el fin de la pobreza, aunque aumente el PBI (Producto Bruto 
Interno).
Actualmente se está poniendo el acento en la 
distribución de la 
riqueza, como elemento esencial para asegurar el crecimiento. Esto 
está en el discurso de toda la clase política actual, y todas las propuestas 
política se hacen sobre esta base. Esto no significa 
romper con el modelo neoliberal, pero son planteos del modelo. Si se leen los 
documentos del Banco Mundial, se ve cómo se ha modificado el discurso, que antes 
tenía como tema central el crecimiento, y actualmente es la distribución de la 
riqueza del crecimiento el tema 
central.
Este discurso se debe implementar en 
políticas, que para este tema, hasta ahora, tiene respuestas parciales, ya que 
en ningún país hay hasta ahora, en concreto, un proyecto político que haya 
logrado una respuesta global al tema. Hay tentativas de ir respondiendo pero 
todas ellas van por este camino.
Las preguntas fundamentales son ¿cómo obtener 
un fuerte crecimiento en los países donde las desigualdades de ingresos son 
particularmente importantes?, ¿debe intervenir el Estado en este regulación? 
Porque todo el modelo de política social ha sido una política para los 
excluidos, por medio del asistencialismo, y una política para todo el conjunto 
de la sociedad, orientada por el mercado, con una mínima intervención del 
Estado. Si se quiere modificar la distribución de riquezas, esencialmente, ¿se 
podrá hacer puramente por regulación del mercado, o tendrá que haber más 
intervención del Estado?
Actualmente, en líneas generales, los 
proyectos son aquellos en los que los menos pobres ayudan a los que viven en la 
miseria.
Es importante ver el esquema al que se tiende 
en política social. La idea es que en la puesta en marcha de esa política social 
debe haber una pluralidad de actores, públicos y privados; que no debe 
intervenir únicamente el Estado, sino que debe nuclear a otros grupos, por eso 
hoy existen las organizaciones no gubernamentales (ONG), se incorpora el tejido 
solidario, y la ayuda de toda la sociedad, porque en líneas generales, ninguno 
de los países que siguen estas propuestas, ni siquiera los de la tercera vía, 
plantean romper con el mercado ni con ese esquema económico, sin ver cómo se 
inserta el tema social dentro de ese 
esquema.
Otro punto importante es que la toma de 
decisiones no debe ser algo netamente burocrático, que se presenten proyectos, y 
que la puesta en marcha de los mismos sea descentralizada. La financiación de 
los proyectos no debe ser cuestión exclusiva del Estado, debe haber 
participación de otras asociaciones. Lo que se debe financiar es la demanda, y 
el criterio es atender fundamentalmente a los sectores más desprotegidos, lo que 
están bajo la línea de pobreza. Por otra parte, se debe trabajar a nivel de 
proyectos dirigidos específicamente a cada una de los sectores 
sociales.
Otra pregunta es si la única posibilidad de 
alcanzar el crecimiento es aumentar el nivel de las exportaciones, o habrá que 
pensar en otras formas, por ejemplo, la dinámica del mercado interno. Este es un 
tema en el que insisten todos los que están ligados a las propuestas de la 
tercera vía. En los discursos de Duhalde y De la Rúa, de la última campaña electoral, 
también esta incluido ese concepto ideológico seguido por la tercera vía, que 
habla de no basar el crecimiento sólo en las exportaciones, que hay otros 
elementos, como la dinámica entre mercad interno y externo, la importancia de 
privilegiar a los sectores que emplean mano de obra, e incluso se habla de 
inversión social.
--------------------------------------
Los factores que concurren al agravamiento de 
la pobreza y a su reducción:
Veremos aquí los factores estrictamente 
económicos sin medir los efectos de las políticas sociales -educación o salud-, 
porque éstas han contribuido poco o nada a la erradicación de la pobreza, dado 
que durante el período inflacionario llamado “la década perdida” -los años 
ochenta-, los gastos sociales y educativos, en general, 
bajaron.
En cambio, el gran deterioro de un conjunto de 
los servicios públicos, por ejemplo, contribuyó al agravamiento de la pobreza, 
si se lo mide a partir de las necesidades básicas 
insatisfechas.
Inflación: Las economías latinoamericanas han soportado etapas de inflación muy altas, e incluso de hiperinflación, en los años 
ochenta. Este alza de precios produce una punción en 
los ingresos, con la frecuente excepción de los ingresos más elevados, indexados 
por el tipo de cambio -las personas que perciben sus ingresos en 
dólares-.
Esa punción, llamada “impuesto inflacionario” 
en la literatura, es inversamente 
proporcional a la magnitud del ingreso. Por ejemplo, en Argentina, en 
1989 (año de fuerte inflación), los ingresos más bajos perdieron un 9,2% de su 
poder adquisitivo. En cambio los ingresos más elevados perdieron en un 2,8%. 
Esto se entiende sise distingue entre los ingresos protegidos y los que no lo 
están. Los ingresos no protegidos son los de las categorías más pobres de la 
población y a veces los de los retirados de la función pública, y en ambos casos 
sufren plenamente la aceleración del alza de precios, por lo que la pobreza de 
estas capas sociales se acentúa casi mecánicamente. Las capas sociales 
protegidas son las que se benefician con los mecanismos de inflación, ya sea 
sobre los precios, ya sea sobre el monto de facturación. La indexación sobre la 
facturación es eficaz se existe un fuerte 
crecimiento.
Según la corriente estructural en América 
Latina, cuando el precio de los insumos aumenta, tras una  maxidevaluación, 
los márgenes de ganancia son amputados frente a precios que se mantiene. Si, en 
cambio, esos márgenes se mantiene, los precios 
aumentan, el poder adquisitivo baja, y el conflicto redistributivo se ve 
relanzado. Las desigualdades entre 
los ingresos del capital y los del trabajo aumentan al mismo tiempo que crece la 
pobreza.
EMPLEOS INFORMALES: Es una terminología ambigua, no destaca la especificidad de las 
situaciones y no permite analizar las evoluciones posibles de los diferentes 
empleos informales. Por ejemplo, en Argentina, se observa la presencia de un 
sector informal muy importante cuando se lo define por el no pago de cargas 
sociales y la no declaración o declaración incompleta, de los trabajadores 
frente a los organismos fiscales de seguridad social, de modo que no son objeto 
de descuentos obligatorios y por ende no tienen acceso a la protección social 
definida por la ley. Estos empleos informales se caracterizan, entonces, por 
evadir la ley. Estas formas específicas de incorporación desestructuraron las relaciones de producción preexistentes 
desviándolas de sus finalidades.
COMPORTAMIENTO RENTISTICO: Es la conducta de los inversores que se orienta a inversores de 
cartera –compra de títulos, de acciones-, y de consumo suntuario, en vez de 
invertir en el sector productivo. Esto se une al gran aumento de las 
importaciones, y todo ello incide directamente en el tema empleo. Desde  un punto de vista macroeconómico, significa 
que las fuerzas de expulsión de empleo han sido superiores a las de creación de 
empleos. La industria pierde 
empleos que el aumento de los servicios no puede reabsorber y la desocupación 
alcanza niveles muy elevados. La pobreza, entonces, gana 
extensión.
-------------------------------
Desde principios de la década del 90 se ve en 
los países de América Latina un cierto nivel de crecimiento, después de años de 
ajuste estructural. Según Alain Touraine, “el ajuste es mucho más que la 
subordinación de las economías nacionales al poder financiero internacional; es 
el reemplazo de un sistema de regulación por otro, basado en el mercado y ya no 
en una voluntad política”. Además, ha hecho estudios sobre las democracias, 
reconociendo la necesidad de los planes de ajuste, y también de la necesidad de 
un planteo a nivel del Estado a fin de éste no se vea excesivamente endeudado, 
pero al mismo tiempo deja abierto todos los planteos sobre todas la crisis que 
pueden traer a los Estados estas situaciones, como consecuencia del modelo 
imperante.
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo refiere que los 
datos obrantes en su poder muestran que sin las reformas estructurales del 
decenio pasado, la renta por habitante de América Latina habría sido un 12% 
inferior al que existe en la actualidad, el que media en la región. Sin las 
reformas de productividad del trabajo y del capital habrían seguido 
disminuyendo, como fue el caso de la década del 70, y las tasas de inversión se 
habrían mantenido en un 17% menor que el Producto Bruto Interno. Sin embargo, 
las reformas son insuficientes para volver a las tasas de crecimiento del pasada, o para alcanzar el nivel de los países asiáticos. 
Si mantienen las mismas políticas, lo países de la región pueden esperar un 
crecimiento del 3,8%, 
en parte porque las reformas no han 
sido ternminadas. 
Con todo, 
incluso profundizando las reformas, la región 
no hubiera podido alcanzar un crecimiento mayor al 5,5%. El obstáculo más 
importante para el crecimiento futuro reside en el retraso en el campo de la 
educación (por ejemplo: un año suplementario de escolarización), lo que limita a 
la vez la acumulación de factores de 
productividad.
Este informe es de 1997, y pone todo su acento 
en la necesidad de los ajustes realizados. Su argumento es que sin ello no se 
había logrado el crecimiento. También en que hay que insistir en el tema de la 
educación. Sin embargo, se entiende la idea de que , 
aún tomando la senda del crecimiento, no se progresa lo 
suficiente si no se modifica la estructura de la distribución de la 
riqueza.
Es decir, el crecimiento es global, pero se no 
se distribuye, no se benefician todos porcentualmente. La desigualdad aumenta 
porque la parte de la riqueza captada por los más pobres no es el mismo 
porcentaje de ese crecimiento global que captan los sectores más privilegiados. 
Más aún, en algunos países, se da una desigualdad interna, entre regiones del 
mismo país. Por ejemplo: Buenos Aires tiene nivel de ingresos semejantes a 
Bélgica, y Santiago del Estero tiene nivel de ingresos semejantes a Jamaica. 
Brasil es apodada “Belindia”, 
porque hay un triángulo formado por San Pablo, Bello Horizonte y Río de Janeiro 
que es igual a Bélgica -en su nivel de ingresos-, y el resto es como 
la 
India.
La realidad de la pobreza no se ha solucionado 
con el simple crecimiento, pero para distribuir hay que crecer, por eso hay que 
poner el acento en buscar nuevas fórmulas o propuestas para efectuar esa 
distribución.
La distribución es un tema que pasa 
fundamentalmente por el empleo, no por políticas asistencialitas que deberían 
existir para ciertos sectores, pero si se pretende una respuesta estructural se 
debe poner el acento en el tema del empleo. Por eso el tema del empleo y de la 
pobreza son ejes en el mundo entero actualmente,  aún en los países altamente 
desarrollados.
Por otra parte, la gente ha dado otra realidad 
que en Latinoamérica es muy fuerte: los nuevos 
pobres. En la 
Argentina es más importante que en otros países en los que la 
pobreza es un tema estructural. Siempre ha habido más pobreza en Bolivia que en 
Argentina.
Los nuevos pobres son  los ex integrantes de la clase media, que 
ahora se integran al territorio de la pobreza. Estos nuevos pobres, en algunos 
aspectos, se asemejan a los pobres estructurales. Están desempleados o tiene 
empleo precarios, por lo que no pueden atender 
debidamente sus necesidades
–no tienen cobertura de salud, tienen 
dificultades para pagar los servicios o no pueden hacerlo, tienen dificultad 
para proveerse de alimentos o artículos necesarios-; pero se diferencian en 
otros aspectos estructurales: son familias tipo (no tiene muchos hijos), han 
tenido acceso a la educación secundaria y hasta superior (universitaria), han 
vivido en casas con varias habitaciones y no están acostumbrados a dormir todos 
en una sola pieza, y tiene hábitos de consumo que son distintos a los de quienes 
siempre fueron pobres. Son quienes quieren comprar un libro cada tanto, los que 
han tenido la costumbre de salir los fines de semana, es decir, que tienen otro 
nivel de intereses. Esto representa una problemática social fuerte, ya que por 
un lado crea desconfianza, un malhumor social, porque es gente que ha tenido un 
estilo de vida, lo ha ido perdiendo, y no tiene expectativas de recuperarlo a 
corta plazo; y por otro lado desde el punto de vista social es grave porque 
plantea una sociedad actual de integrados y de excluidos, al perderse la fuerte 
clase media, que siempre ha sido una gran fuerza, no sólo en América Latina, 
sino también en Europa, porque la clase media es la que aspira, la que tiene 
idea de progreso y de avance, y esta situación actual los lleva a actitudes de 
abandono.
Por otra parte, se da una heterogeneidad en un 
mismo país, donde se ven situaciones distintas en una misma región, e inclusive 
dentro de un mismo grupo familiar, lo que trae como consecuencia un deterioro en 
la salud, en la educación, es toda una problemática que se agudiza dentro de la 
sociedad, y plantea un tema que es el origen por el que la mayoría de los 
gobiernos debe buscar respuesta a estas situaciones: la crisis de 
gobernabilidad. Esa incapacidad de los gobiernos para distribuir el 
fruto del crecimiento lleva a las poblaciones a cuestionar ese gobierno. Si 
tomamos distintos países de América Latina observamos comportamientos 
electorales tendientes a castigar a los gobiernos establecidos. Se ha dado una 
tendencia general a desconfiar de los políticos y de lo político, y se da un 
realidad muy peligrosa, ya que en estos pueblos se están planteando que si la 
democracia no es capaz de dar respuestas. ¿Por qué no otra cosa? Esto no es muy 
peligroso de momento , porque no hay quién la plantee 
políticamente, salvo grupos pequeños que no tiene posibilidad de acceder al 
poder y realizar esta transformación, pero al mismo tiempo esta situación social 
hace que no se puedan concretar planes políticos con fuerte consenso en la 
población. Por ello los comportamientos electorales “castigadores” llevan a 
cambios de planes, de propuestas, de proyectos, y a situaciones que en Europa 
llaman de cohabitación. Un partido tiene mayoría en el Poder Ejecutivo  y otro en el Poder Legislativo, por lo que 
deben negociar sus intereses, eso impide muchas veces llevar a cabo un proyecto 
en su totalidad, y habrá sectores que no se favorecerán con el proyecto, por lo 
menos en lo inmediato, y serán quienes cuestionarán ese proyecto. Por eso se 
necesita un poder político fuerte, no por la armas sino por consenso, que pueda 
convencer a la población de la viabilidad del proyecto en cuestión, pero si ese 
proyecto se cambia todos los años no funciona, y se navega permanentemente 
entre  distintas propuestas, no 
lográndose un proyecto de solución.
Por otra parte, desde comienzos de la década 
del noventa, cuando se verían en América Latina gobiernos estables democráticos, 
se mostraron ciertas realidades que muestran que esas democracias están, al 
menos, entre interrogantes. Por ejemplo, la experiencia de Paraguay en los 
últimos años nos muestra que esa democracia es muy tenue. También Chávez en 
Venezuela, o Fujimori en Perú, son alertas a lo que significa realmente la 
democracia.
Si se quiere una democracia con crecimiento, 
actualmente hay que agregarle CON DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Ese gran desafío de los 
gobiernos  de América y en general de 
todo el mundo; la gran temática es la distribución de la riqueza que, hasta la 
fecha, no ve una mejor forma de logra que los empleos. Por allí pasan todas las 
propuestas, las que no pueden tener respuestas simplistas. Por ejemplo, cuando 
se dice que hay que sacarle a los que más tienen, ya que eso también puede traer 
perjuicios porque los que tienen más consumen más, van a comer afuera, toman 
taxi, compran más ropa, etc. si se les quita ingresos dejaran de hacerlo, y se 
perjudicarán los taxistas, los vendedores de ropa, etc. que también verán 
disminuidos sus ingresos. Por eso las propuestas son difíciles, ya que deben 
contemplarse la situación 
integralmente.
En el caso de las empresas se les puede 
imponer el pago de impuestos, de determinados sueldos, de indemnización, etc., 
pero no se les puede imponer que exista. La Empresa es privada y tiene como 
objeto obtener una determinada ganancia. Si no lo obtiene cerrará o modificará 
sus gastos, por ejemplo, despidiendo gente, y aunque se le abone indemnización, 
habrá una persona desocupada más, un puesto de trabajo 
menos.
Por ello, el tema es muy complejo y requiere 
proyectos globales que contemplen distintas situaciones, debiendo implementarse 
políticas correctas que desarrollen este tipo de 
propuestas.
Actualmente hay un avance porque el tema está 
puesto en todos los niveles como problemática, como tema central, inclusive en 
los organismos internacionales que, si bien siguen reclamando el pago de las 
deudas, están planteando discursos sobre el tema de la distribución de la 
riqueza, y del empleo.
Catolicismo Y Cultos 
Alternativos
La Iglesia católica está perdiendo terreno, los pobres se están yendo hacia 
otros lados, ya sea hacia otras religiones (protestantes, evangelistas, etc.) 
como a las sectas.
Las sectas surgen a fines de los años 50, 
principios de los 60, en sus orígenes fueron impulsadas por Estados Unidos, en 
el contexto de la Guerra 
Fría, para ocuparse de las almas, de las personas con problemas 
para que no se desvíen hacia los movimientos revolucionarios o 
comunistas.
Estas sectas luego tomaron vida propio, hay 
muchas que se fueron de su cause y se vuelven autoritarias (características de 
todas) y la mayoría son racistas. Evolucionan tanto que pueden convertirse en 
una amenaza para algunos gobiernos porque tienen más poder que 
éstos.
Los protestantes proponen una interpretación 
Norteamericana de la 
Biblia.
Protestantes: evangélicos, adventistas y 
mormones.
Las iglesias evangelicas no buscan, como lo hace un sector del 
catolicismo, concienciar a los pobres y desheredados, más bien ofrecen una “estructura sociológica que sacraliza la 
opresión”. Sus éxitos entre sectores populares se debe 
a su matiz comunitario y a su función de evasión frente a una realidad 
insoportable. Se los llama “religión refugio” porque esa es la función que 
cumplen.
Las religiones africanas del Caribe y el 
Brasil es la recomposición de los restos de mitologías africanas. Esta 
recomposición incorpora toda clase de elementos: la brujería vudú de los 
campesinos haitianos, el catolicismo en los cultos brasileños. Pero estas 
religiones de “adaptación social” son también cultos de resistencia que expresan 
la voluntad de conservar una identidad 
africana.
El culto umbanda 
tiene gran éxito en Brasil. Toma muchos elementos del espiritismo Kardec.
Además, hay muchas otras religiones que se 
practican en el continente, hay grandes comunidades judías en Brasil y 
Argentina.
De todos modos, el catolicismo conserva su 
supremacía.
Vinculación entre Estados Unidos y América 
Latina
Las jóvenes democracias Latinoamericanas no 
tenían una política exterior hegemónica, pero Estados Unidos a partir de la 
segunda mitad del siglo XIX, cuando solucionó sus problemas internos 
(la Guerra de 
Secesión) hecharon bases del imperialismo de Estados 
Unidos hacia América Latina, aunque ya tenía la doctrina Monroe formulada en 
1853. No era una política para América Latina, en sus orígenes la doctrina, tuvo 
un contenido preventivo y defensivo (contra Inglaterra y Europa). La mal llamada 
“Doctrina Monroe” fue puesta en el mensaje anual del presidente al Congreso en 
1853.
Las Conferencias 
Panamericanas:
1º Conferencia Internacional 
Americana:
Ya es un sistema imperialista, los 
norteamericanos participan activamente en los asuntos políticos de América 
Latina y quienes asumen el papel de árbitros en las relaciones internacionales. 
Surgió el concepto una organización multilateral de los Estados Americanos 
(Institución Hegemónica). En 1880 surge la idea de un sistema Panamericano 
dirigido por Washington con los países de América Latina (como protegidos). 
Propulsaron una unión Panamericana de índole económica y política y el gran el 
obstáculo y financiados de América 
Latina.
q     
Económico: se buscaría  la 
creación de una unión aduanera americana, por la cual Gran Bretaña y los demás 
países europeos serían excluidos de sus posiciones comerciales y financieros del 
hemisferio occidental.
q     
Política: implantan un sistema de arbitraje obligatorio a través 
del cual los EE.UU. asumirían el puesto ocupado anteriormente por Inglaterra, de 
grandes jueces y árbitros de las américas.
PAX AMERICANA: “Sobre el nuevo 
mundo”.
v    Por ejemplo: llevaron a cabo su primer papel de mediador en el 
conflicto del Pacífico que se establecía entre Chile, Perú y 
Bolivia.
v    La mediación no tuvo éxito, de todas maneras EE.UU., no cedía en su 
intención.
v    En 1883: bajo la presidencia de Garfield, se intenta mediante 
invitaciones una segunda conferencia, pero casi enseguida Garfield fue asesinado 
y su sucesor anuló la convocatoria a la 
conferencia.
Primer Conferencia 
Panamericana
v    En 1889: fue la primer conferencia que 
pudo llevarse a cabo. Fueron 18 países latinoamericanos pero ninguna de las 2 
ideas maestras de la diplomacia norteamericana 
triunfó.
v    Los delegados latinoamericanos estaban consientes de que la primera 
de esas iniciativas afectaría la soberanía política de sus países y los 
colocaría bajo la tutela arbitral de la nación más fuerte del 
hemisferio.
v    En cuanto a la segunda idea, creían claramente que ella traería 
beneficios económicos casi exclusivamente para EE.UU. y América Latina prefería 
mantener el equilibrio de intercambio con los EE.UU. y 
Europa.
v    Pero igualmente obtuvieron resultados, la unión de las Repúblicas 
Americanas, cuya secretaría estaba en EE.UU. y cuya función era difundir 
información técnica y económica entre los países 
miembros.
v    Se adopta la resolución sobre el incremento técnico, convenios 
culturales de los países miembros y también de una cooperación 
sanitaria.
Por otra parte se recomendó la adopción del 
sistema métrico decimal. En lo político se recomendó la utilización de los 
medios pacíficos en los conflictos. El firme deseo de EE.UU. de desplazar a Gran 
Bretaña de la posición dominante sobre la parte latina del continente entre 1890 
y 1900.
Segunda Conferencia 
Panamericana
La II Conferencia Interamericana se llevó a cabo en México  en 1901. el 
arbitraje constituyó el tema principal. Los Estados Unidos insistieron en la 
necesidad de mantener el orden en todos los países de América para que ni 
hubiese intervenciones extracontinentales. Dejaron entrever que ello mismos 
podrían intervenir preventivamente si el orden sufría serio trastornos en la 
región.
La Diplomacia del Dólar y la 
Política del 
Garrote:
La política del Roosevelt que va desde 
1901 a 
1909 se la denominó “La 
Política del Garrote” y la política TAFT de 
1909 a 
1913 se la denominó “La 
Diplomacia del 
Dólar”.
Estas políticas se caracterizaban por la 
creciente intervención y dominación de EE.UU. en el 
Caribe.
Política del 
Garrote:
Roosevelt en su realismo político pensaba que 
la estructura internacional está determinada por una relación de fuerzas más que 
por normas de derecho.
Decía: “Cuando vayas a visitar a tu adversario 
habla en voz baja, pero lleva un garrote en la 
mano”.
Ø      
Tuvo una actitud enérgica en la crisis Venezolana de 1902- 1903, 
Venezuela no pagó la deuda externa y declaró que se negaba a pagarla (política 
independentista), entonces fuerzas europeas (ingleses, franceses e italianos) 
llegaron a las costas venezolanas, hundieron  
barcos, bloquearon puertos, cañonearon las 
costas.
Ø      
Roosevelt invocó la Doctrina Monroe y exigió que 
se retiraran, propuso que EE.UU. se encargaría de obligar a Venezuela a pagar y 
así solucionó el problema.
Ø      
Santo Domingo estaba en bancarrota, Roosevelt invocó 
la Doctrina 
Monroe e intervino, los norteamericanos (marines), 
desembarcaron en 1903, los EE.UU. asumieron la administración de Aduanas, el 45% 
era para Santo Domingo y el 55% de los ingresos aduaneros iban a parar al pago 
de la deuda externa.
Ø      
Roosevelt aplicó la política del garrote en el Pacífico y  en Asia Oriental, allí negoció con Japón por 
el dominio del Pacífico.
Diplomacia del 
Dólar
En 1909 Taft presidente de los EE.UU., 
comprobó que Honduras tenían deudas con los ingleses, e hizo lo mismo, forzó al 
gobierno hondureño a que un grupo financiero privado de EE.UU. tomara a su cargo 
la deuda externa de Honduras.
v       
En 1910 hubo una intervención similar en Haití, luego igual en 
Nicaragua (1909), el presidente de Nicaragua, se disputó con los EE.UU. y con 
los grupos financieros por su políticas 
independentistas, entonces los EE.UU. apoyaron un golpe de estado, pero 
el presidente de Nicaragua descubrió y mandó barcos de guerra y el presidente 
cayó derrocado.
v       
En 1913, Taft obligó como en Santo Domingo la ocupación militar 
norteamericana, permitió a lo intereses capitalistas norteamericanos sobre los 
ingenios azucareros y otras fuentes de 
riquezas.
La Independencia de Cuba
A fines de siglo los EE.UU. quisieron 
oficializar su supremacía sobre el caribe y el norte de América del Sur, la 
causa del conflicto fue Cuba, que luchaba por su independencia desde 1868, en 
1890 se produce una intensificación de las luchas independentistas, Martí 
desempeño un papel de dirigente teórico y práctico del movimiento 
independentista. Martí comprendió a fines del siglo el carácter imperialista de 
EE.UU. y expresó el temor de la dominación colonialista española. En 1895 muere 
Martí y surge la insurrección en Cuba y a partir de allí se intensifica la 
guerra independentista en Cuba, por supuesto España se encuentra acorralada, en 
1887 propone una autonomía administrativa, la cual fue rechazada. EE.UU. ofrece 
a España comprar a Cuba también fue rechaza la 
idea.
En 1898 se produce un echo fortuito, como detonante 
final:
o       
El barco de guerra norteamericano, el acorazado Maine, de visita en 
Cuba anclado en la bahía de la 
Habana sufrió una poderosa explosión. De inmediato Herat y la 
opinión pública acusan a España del incidente, y España amenazada por EE.UU. era 
la menos interesada en provocar tal incidente. A su vez España acusa a los 
EE.UU., aunque no era el método de ese país al menos en ese momento. 
Probablemente se trató de un accidente al explotar una caldera o bien patriotas 
cubanos lo habrían echo desechar.
Este episodio fue utilizado por EE.UU. para 
darle un ultimátum a España, le declaran la guerra y hubo varios combates, 
tropas norteamericanas desembarcan en Cuba, Puerto Rico, en las Filipinas y en 
la isla de Juan en el Pacífico, España fue derrotado y 
se obligó a firmar el Tratado de Paris el 10 de diciembre de 
1888.
o       
España capitula y 
reconoce:
Independencia de 
Cuba
Cedió los territorios de Puerto Rico, Islas 
Filipinas y la 
Isla de Juan.
o       
Si bien Cuba recibió la independencia normal, los EE.UU. ocuparon 
la isla hasta 1903, luego se retiraron pero se reservaron el derecho de 
intervención.
La Enmienda Platt
Enmienda redactada por el senador de Estados 
Unidos Orbille Hitchcock Platt aprobada por el 
Congreso como rectificación al proyecto de ley sobre Apropiaciones del Ejército 
de 1901. por ella se controlaban los empréstitos 
exteriores y los tratados que pudiera efectuar Cuba, el derecho intervenir 
militarmente en la isla cuando lo considerara oportuno (lo hizo en 1906, 1912, 
1917,1920 y 1934, antes de su abolición) y la adquisición de bases carboníferas 
y navales en el litoral cubano (base de Guantánamo y en las isla de Pinos). Fue 
incluida en la 
Constitución cubana de 1901 y en el tratado que firmaron Cuba y 
Estados Unidos en 1903. las protestas de los cubanos 
por la continua intervención estadounidense en sus asuntos internos, de claro 
matiz imperialista, provocaron varias renegociaciones del tratado que 
desembarcaron en 1934 en la derogación de la Enmienda 
Platt.
La Toma del Canal del Panamá
Desde el Siglo XVI apareció la idea de un 
canal interoceánico en Panamá o América Central (Nicaragua). En 1788 un 
norteamericano, obtuvo el consentimiento del gobierno Colombiano del cual 
defendía Panamá para la construcción del Canal, un año después Lesseps y la compañía francesa compraron la concesión y 
abrieron suscripciones no sólo en EE.UU. sino el resto del mundo. El comercio se 
declara en quiebre en 1889.
Estados Unidos estaba tentado de tomar esta 
concesión del Canal del Panamá, pero en 1850 Inglaterra y EE.UU. había firmado 
un Tratado acordando que ninguno construiría el canal sin consentimiento del 
otro.
En 1901 un tratado entre EE.UU. y Colombia le 
daba primero la concesión a perpetuidad de una zona del canal para su uso 
exclusivo, entonces EE.UU. a cambio apoyó la secesión panameña de Colombia. La 
insurrección separatista estalló a principios de 1903 (3 de noviembre) y el 4 de 
Noviembre Panamá obtiene su independencia de 
Colombia.
Panamá cedió a los EE.UU. de perpetuidad el 
uso de la franja del territorio que va desde el Pacífico hasta el Caribe a 
cambio de U$S 10.000.000 y un pago anual de U$S 250.000, en 1904 el tratado fue rectificado y el canal 
comenzó a funcionar en 1914.
Esa zona retenida por EE.UU. aparentemente se 
convirtió en un lugar en donde se formaban dictadores, la que luego por un 
motivo u otro establecían gobiernos golpistas, en América 
Latina.
La Política de Buena Vecindad
Súbitamente en 1929 surgió en los Estados 
Unidos la gran crisis económica que pronto se extendería y afectaría al mundo 
capitalista.
La Nación entera vivía con la esperanza de enriquecerse rápidamente y sin 
limites, corren los años de la autosuficiencia, el 
materialismo, y de aquella modalidad hipócrita que legalizaba las bebidas 
alcohólicas. Este país de prosperidad sin límites, fue quién asesinó a Sacco y Vanzetti por sus ideas 
socialistas.
Pero pese a su prosperidad un tercio de la 
población vivía en la pobreza, baja capacidad de consumo, sería la causa 
fundamental de la recesión.
Para 1929 se había producido más de la que 
podía vender, y había crecido desproporcionalmente el 
volumen de inversiones especulativas. De repente en octubre de 1929 acudió al 
pánico en Wall Street. 
Elencos de alarma de especuladores empezaron a vender sus papeles cuyos valores 
descendieron bruscamente. Luego por falta de crédito y la inflación de vender 
sus productos las fábricas comenzaron a cerrar sus puestos y a arrojar a los 
trabajadores a la calle. Al cabo de pocos meses era general la crisis en los 
Estados Unidos y el número de desocupados ascendía a varios 
millones.
v       
Rápidamente la crisis se extendió por todo el mundo, todos los 
países capitalistas, desarrollados, subdesarrollados, dominados y dominantes 
quedaron sumidos en la crisis. A la angustia de los obreros se sumó el 
desconcierto y la quiebra de los empresarios carentes de financiamiento. Como 
consecuencia de ello se acentuaron en todas la naciones 
las contradicciones sociales y las tensiones políticas. Todos se volcaron a 
buscar políticas extremas.
v       
Latinoamérica sufrió densamente el impacto, por la disminución de 
la producción de los centros industriales, éstos redujeron bruscamente sus 
compras de materia prima y productos básicos en general, se agravó la miseria de 
las masas latinoamericanas y se debilitó el poder económico de las oligarquías. 
Así en América Latina como en le resto del mundo, se  fortalecieron los exterminios políticos, 
auditorias y dictatoriales.
v       
En las elecciones norteamericanas, dominados por la recesión, en 
1930 triunfó el Partido Demócrata, liderado por Roosevelt. Este extraordinario 
estadista propuso nuevas y audaces fórmulas de controlar por medio del poder 
público al capitalismo, con migraciones de los fondos públicos a las economías 
privadas, se amplía el crédito, se estimularía la producción estancada y se 
crearían puestos de trabajo.
Roosevelt cumplió su promesa. Sacó a su país 
de la crisis, salvó el sistema capitalista, obligándolo a aceptar la tutela 
parcial del Estado y dar cabo a reformas sociales, aliviaría las tensiones de 
las clases humildes y crearía a su vez capacidad de 
consumo.
v       
Emprendió grandes obras públicas para dar trabajo a desempleados y 
estimuló la demanda y la producción, control provisional de precios, proyectos 
de desarrollo regional, creación del sistema federal de créditos, gastos 
públicos de sanidad y educación. En suma todos pronto darían su apoyo a 
Roosevelt quién se convirtió por doce años en el caudillo democrático de su 
país.
v       
La política exterior de Roosevelt  
fue la lógica extensión de su política 
interna.
v       
Procuró colocar las decisiones democráticas por encima de los 
grupos capitalistas. En relación a la política de la buena vecindad, consistió 
en una política de mayor respeto a la soberanía de los países latinoamericanos y 
un intento de desvincular las iniciativas políticas estadounidenses de los 
intereses de los inversionistas.
v       
La nueva “línea blanda” hacia América Latina se explica por 2 
factores:
1.    El debilitamiento del sector capitalista dentro de los EE.UU., en 
efecto de la recesión económica, aumentó la autonomía del Poder del Estado, 
solventándose más a los sectores populares que a los grupos económicos 
privilegiados.
2.    Estados Unidos en 1933 tenía su poder económico y influencia política consolidadas en América Latina, 
pudiendo permitirse una actitud más reposada y liberal que en las décadas 
anteriores.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
 

